Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ciencias

Libro: Investigación y Educación en Ciencias de la Ingeniería - Vol. 3

Imagen
Los Congresos ECEFI se vienen realizando cada dos años y sin interrupciones desde 2010 y, siempre se efectuó una selección de los trabajos presentados que fueron impresos. Este volúmen a cargo de los Editores, Juan Ernesto Calderón, Josefina Huespe y Esteban Anzoise, incluye el In Memorian al Prof. Dr. Dante Roberto Salatino (1949-2022) junto a un Homenaje a cargo de Guillermo A. Cuadrado sobre la Construcción de los Modelos con Lógica Transcursiva. Además las siguientes secciones: Aplicaciones e Investigaciones en Ciencia y Tecnología, Aportes a la Educación en Ingeniería, Fundamentos Lógicos y Epistemológicos de la Tecnología, Gestión Organizacional y Calidad, Foro Jurídico. Obtener Libro: Descarga

Libro: Investigación y Educación en Ciencias de la Ingeniería - Vol. 2

Imagen
Los Congresos ECEFI se vienen realizando cada dos años y sin interrupciones desde 2010 y, siempre se efectuó una selección de los trabajos presentados que fueron impresos. En lo que se refiere a esta publicación, la misma está organizada en cuatro secciones que comprenden: I. Aportes a la Educación en Ingeniería; II. Aplicaciones e Investigaciones en Ciencia y Tecnología; III. Fundamentos Epistemológicos de la Tecnología; y IV. Foro Jurídico. Los capítulos que componen cada sección reflejan una interesante variedad de temas y perspectivas, que poseen los ámbitos de conocimiento indicados. Obtener Libro: Descarga

Investigadores y Creación de Conocimiento

El artículo trata la perspectiva subjetiva de la creación de conocimiento. El sujeto que investiga es esencial en la producción de conocimientos científicos y tecnológicos, por ello es relevante para empresas de la economía del conocimiento y universidades públicas y privadas.  

Hijo de un pasado laborioso, y padre de un gran esfuerzo

Imagen
Fue el artífice de una nueva luz que llego para iluminar un universo anteriormente oscuro, aunque no fue el producto de un hecho heroico ni mágico. A diferencia de la mayoría de los progresos científicos que respondiendo a esfuerzos sistemáticos, nos han mostrado en forma lenta y limitada la dirección de los tiempos y los efluvios de la personalidad creativa, su aporte significó encontrar otra de las leyes que explican la naturaleza, pero de una manera diferente.  Desde que el pensamiento científico fue transformado en pensamiento crítico, siguiendo la filosofía de Kant, el escepticismo se constituyó en el arma principal contra la imaginación. Los métodos exactos, los experimentos reproductibles en avanzados laboratorios, esas fábricas impolutas de esmeradas condiciones basales, transformaron el espíritu de la técnica en la técnica del espíritu.  Albert Einstein liberándose de los métodos tradicionales y de los prejuicios científicos, tomó una tiza, un pizarrón y con su inconm...

Miembro 45 de la International Union of History and Philosophy of Science and Technology (IDTC) con sede en Lille, Francia

Imagen
Acabo de ser aceptado como el Miembro número 45 de la Inter-Divisional Teaching Commission, perteneciente a la International Union of History and Philosophy of Science and Technology, con residencia en Lille, Francia. Se conformó en 2011, como parte de la Division of Logic, Methodology, and Philosophy of Science and Technology y de The Division of History of Science and Technology, como parte de la International Union of History and Philosophy of Science and Technology, todas herederas de The International Council of Scientific Unions fundada en 1931, y que entró bajo el patronazgo de la UNESCO en 1945. Su actividad se centra en proporcionar un foro mundial interdisciplinario de alto nivel de discusión sobre temas de investigación. Promocionar un alto nivel de educación/investigación participando en distintos programas de estudio, mediante conferencias, talleres y supervisión. Asistir en la enseñanza de asignaturas a universidades y escuelas secundarias, que tengan que ver con la cie...

Logro Académico: Fundamentos filosóficos de la Lógica Transcursiva como método de investigación

Imagen
Acaba de finalizar mi Estancia Posdoctoral en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Cuyo, sobre el proyecto de investigación: " Fundamentos filosóficos de la Lógica Transcursiva como método de investigación ". Este importante respaldo académico convalida a la Lógica Transcursiva como teoría, además de transformarla en una herramienta complementaria del método científico tradicional. La principal ventaja de la Lógica Transcursiva como método de investigación, radica en que no solo permite observar los múltiples hechos que nos plantea la realidad, sino también, ir más allá de la simple apariencia hasta encontrar la "unidad" o el "patrón" (PAU - Patrón Autónomo Universal) que según ha demostrado la teoría, subyace a todo fenómeno. De este modo, se puede adquirir una visión general de todos los procesos que determinan el hecho real o no, que esté bajo investigación o estudio.

Libro: Investigación y Educación en Ciencias de la Ingeniería - Vol. 1

Imagen
Este primer volumen de “Investigación y Educación en Ciencias de la Ingeniería” es el resultado de una selección de los trabajos presentados en el Quinto Congreso Internacional de Educadores en Ciencias Empíricas en Facultades de Ingeniería, ECEFI 2018. Este volúmen, a cargo de los Editores Luis Gómez, Guillermo Cuadrado y Dante Salatino incluye las siguientes secciones: Aportes a la Educación en Ingeniería, Aplicaciones e Investigaciones en Ciencia y Tecnología, Fundamentos Epistemológicos de la Tecnología y, el Foro Jurídico sobre “El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)". Obtener Libro: Descarga

Primer Foro Internacional sobre Lógica Transcursiva

Imagen
Ha llegado a su fin, en la fecha, el Primer Foro Internacional de Lógica Transcursiva en la FRM - UTN. Desarrollado en dos jornadas en donde han sido presentados 16 trabajos de investigación de un gran nivel, número que podemos considerar como importante dado lo novedoso del tema. Los comentarios de los participantes y asistentes han sido marcadamente positivos. Por mi parte, debo decir que el evento ha superado largamente mis expectativas. Fue asumido, por parte de los participantes, el compromiso de realizar en 2018 el 2do. Foro de Lógica Transcursiva. Momentos compartidos con algunos de los colegas que participaron del evento.

Foro Internacional

Imagen
Durante los días 24 y 25 de Octubre de 2017, en las instalaciones de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional, se llevará a cabo el Primer Foro Internacional sobre Lógica Transcursiva. Organizan la Secretaría de Extensión Universitaria, el Grupo IEMI y el Departamento de Materias Básicas de esa casa de altos estudios. Se presentará un abordaje multidisciplinario utilizando como método auxiliar de investigación, la Lógica Transcursiva.

Board of Editors

Imagen
Les comunico que a partir del 15/12/16 es oficial mi designación en la Junta de Editores para estándares científicos y revisión por pares del  International Journal of Research and Methodology in Social Science , de lo cual los hago partícipes.

Del Discurso de la Normalidad al Discurso de la Complejidad

Las reglas canónicas de nuestro discurso, por estar basadas en la nominación y en la identificación, imponen una rigidez palmaria al significado que le damos al mundo, cuando nos comunicamos en el día a día. Para poner en evidencia de que esto es así, basta y sobra con que reflexionemos brevemente en cómo “construimos” ese mundo en nuestro discurso. Nombramos los seres y las cosas para, clasificándolos, establecer sus relaciones y así ordenar lo que percibimos, pensamos y decimos. Esto y muy poco más es lo que nos deja hacer la ortodoxia lógica, fundamentalmente en nuestras lenguas indo-europeas llevadas hasta el hartazgo, durante el medioevo, por los caminos de la identidad escolástica, de la pecaminosa contradicción, y del siniestro tertium non datur (‘una tercera (cosa) no se da’) que supo de la normalización por Leibniz . (recordar que las lenguas indo-europeas incluyen 150 idiomas hablados por casi la mitad de la población mundial). Es verdad que este ‘binarismo’ radical ha dado...

¿Por qué no hablan los monos?

Desde que Darwin nos diera ‘letra’ para la metáfora, consideramos la vida como una larga cadena (la evolución) en cuyo último eslabón nos ubicamos; mientras que el primero, permanece aun sumido en las frías tinieblas de un profundo abismo. Esta pintoresca figura, que podría trocarse por la de un árbol si quisiéramos ser más técnicos, nos permite tener una visión del conjunto (disjunto) que llamamos ‘vida’. Esta cadena a la que aludíamos, no se encuentra erguida sin ningún sustento sino que pende de la base de un trono, al cual nos hemos encaramado para, y oficiando de semidioses (o dioses ‘dedicación exclusiva’), contemplar todas las otras formas (‘inferiores’) de vida que nos acompañan en este viaje metafórico. ¿Qué fue lo que pasó? O mejor: ¿De qué dependió que solo uno de los ‘viajeros’ anticipara el final del viaje? Simplemente lo que pasó es que el ‘dios’ (el dueño) de esa cadena (de la evolución): HABLA . Esto último que en apariencia le da ‘carne’ a la metáfora ¿es realme...