Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Congresos

III Foro Internacional de Lógica Transcursiva (ampliado)

Imagen
El 17 de octubre pasado se realizó en la Facultad Regional Mendoza de la UTN, el III Foro Internacional de Lógica Transcursiva (ampliado), donde se presentaron 20 trabajos que, además de abordar diversos temas desde este nuevo método de investigación, abarcaron otras líneas temáticas sobre lenguajes, lógicas y modelos en ingeniería. Una nutrida concurrencia tuvo la oportunidad de plantear discusiones y dialogar sobre estos interesantes aportes epistemológicos. El programa de actividades deja constancia de lo variado de los aportes, y sobre todo, como en foros anteriores, la aplicabilidad polivalente de la Lógica Transcursiva como método complementario de investigación científica. Se publicará un libro que contendrá una selección de estos trabajos. Las imágenes muestran algunos de los participantes del Foro, distendidos y degustando un suculento almuerzo.

ECEFI 2018 y II Foro Internacional de Investigación, Creatividad y Lógica Transcursiva (UTN Mendoza)

Imagen
El 4 y 5 de octubre pasado se realizó en nuestra facultad el V Congreso Internacional de Educadores en Ciencias Empíricas en Facultades de Ingeniería, ECEFI 2018 (V) y el II Foro Internacional de Investigación, Creatividad y Lógica Transcursiva. Se presentaron más de 50 trabajos de docentes investigadores, hubo exposiciones y cerca de fin de año se publicará un libro con algunos de esos proyectos seleccionados. Estos encuentros se realizan con el objetivo de hacer difusión, innovación, debate y diálogo entre pares relacionados con la ciencia y la tecnología. Entre los temas desarrollados en general trataban sobre los aportes de otras ciencias o disciplinas a la ingeniería y a la ciencia y la tecnología; como por ejemplo aplicaciones de las ciencias empíricas y la tecnología en la resolución de problemas industriales, económicos, y sociales, aportes de la Epistemología, Matemática y Lógica en la ciencia y la tecnología, aportes de las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en la Ingenie...

Simposio: Problemas de Fundamentación en Ciencia y Filosofía

Imagen
Los días 20 y 21 de septiembre, en el ámbito de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, se ha realizado una reunión de expertos en la fundamentación como problema. En dicha oportunidad he presentado el trabajo "Fundamentación de un nuevo método de investigación". FUNDAMENTACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Dante Roberto Salatino Universidad Nacional de Cuyo RESUMEN: El objetivo de este trabajo es fundamentar, como método auxiliar o complementario de investigación, la búsqueda de una explicación adecuada de los fenómenos reales o no, elaborada desde la óptica del observador. Se deja constancia de varios antecedentes desde la filosofía y desde la ciencia, que justifican esta forma de analizar la realidad biológica, psíquica y sociocultural del hombre. Utilizando la misma herramienta se abordan desde el método y la explicación científica, hasta la estructura de una teoría y los modelos de investigación. La Lógica Transcursiva, tal como denomina...

IV Congreso Internacional ECEFI

Imagen
Del 20 al 21 de Octubre de 2016 se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza, el IV Congreso Internacional sobre Educación en Ciencias Empíricas en Facultades de Ingeniería (ECEFI); en donde fui invitado a dar la Conferencia Inaugural. El tema abordado en esta ocasión fue "La importancia de la simetría". La simetría es una cuestión de gran relevancia en Física y en Matemática, no obstante, muy pobremente explorado. Tuve la oportunidad de mostrar, con otros argumentos y enfocándola desde la Lógica Transcursiva, que el hallazgo de una estructura simétrica subyacente a los diversos problemas que afronta la ciencia, permite contar con un método distinto de investigación y además, con una herramienta que ayude en la educación de la ciencia, ya que se parte de aislar los elementos fundamentales que plantea el problema en cuestión y se finaliza integrándolos a la solución del mismo, surgiendo así, una explicación cuya simple...

ECCOM 2015

Imagen
Acaba de celebrarse, entre el 14 y el 16 de agosto de 2015, en San Juan, el 12mo. Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música, en el que presenté el trabajo de mi autoría: "Bases neurológicas y psíquicas del lenguaje musical", con el cual pretendí demostrar que la música es un lenguaje natural y ver por qué cualquier ser vivo puede ser influido, según su complejidad, a nivel biológico, psíquico y social, tanto por los elementos fundamentales de la música (tonalidad, ritmo, melodía y armonía), como por los componentes naturales (forma, motivo, tema y textura). También abordamos los elementos pragmáticos (improvisación, imitación, adaptación y creación). Este acontecimiento es para mí trascendente por varias razones. Por un lado, porque es un evento académico internacional que tiene toda una trayectoria. Por otro lado, fue aceptado mi trabajo en un ambiente de tradición netamente cognitivista. Finalmente, es la primera vez que la Lógica Transcursiva es presentada en socie...

Artículo original en metodología de la investigación

En este trabajo, por primera vez, se aplica mi método de investigación en una ciencia natural, ya que originalmente fue pensado para investigación en ciencias humanísticas. El hecho de haber sido aceptado por el riguroso comité científico y de árbitros de la publicación, le otorga al mismo un importante respaldo. Su aspecto novedoso, en ciencias naturales, es que permite 'aislar', metodológicamente hablando, al objeto de estudio, con el propósito de contrastar su comportamiento con respecto a un modelo específicamente diseñado para tal fin. Esta técnica que seguramente resultará, tal vez, un poco extraña, tiene el respaldo de un trabajo de investigación realizado a lo largo de 15 años, y ya ha mostrado ser efectivo como alternativa, en un gran número de áreas del conocimiento.

CleCi 2014 (III)

Imagen
Ficciones, solo ficciones (continuación) Hasta aquí lo superficial de la especie, que deja constancia de la apariencia de la realidad subjetiva. Pero cuando la unidad de los elementos superficiales, la relación entre objetos, se integra con el nivel profundo (por el pliegue temporal), se convalida un ritmo propio, independiente y oculto (cambio profundo - V P ), que no se corresponde con lo objetivo, sino con el sujeto, al cual, por una serie de semejanzas con lo superficial, le otorga individualidad asignándole su identidad subjetiva (sujeto con sus vertientes profunda y superficial - P S S ). Otro tanto ocurre con el objeto (con sus vertientes profunda y superficial - P O S ), el cual alcanza su individualidad como elemento extra-psíquico, aunque en este caso, a través de las diferencias previamente establecidas. Finalmente, el cambio o la transformación en sí misma adquiere también su identidad al poder integrar una dinámica aparente o externa a una dinámica interna (el cambio co...

CleCi 2014 (II)

Imagen
Ficciones, solo ficciones (continuación) Como en lo estructural, la LT recibió la influencia funcional directa de las mismas corrientes lógicas. Como muestra la figura 4, la confluencia de los aspectos funcionales revisados dan origen a una estructura elemental: el PAU (patrón autónomo universal), que constituye la sintaxis de un lenguaje universal (LU) que engarza toda la realidad subjetiva, en donde se distinguen dos niveles: uno superficial que ‘registra’ la apariencia, de giro dextrógiro y en cuya dinámica impera una XOR; y uno profundo que registra lo que no se percibe, con giro levógiro gobernada por la equivalencia (≡). La LT describe la realidad subjetiva, arbitrariamente, como compuesta por tres sistemas reales, con sus respectivas unidades estructural y funcional: 1) sistema bio-externo, (estructural = GEN, funcional = unidad lógica); 2) sistema psico-interno (estructural = FREN, funcional = unidad de sentido; y 3) sistema socio-cultural, (estructural = REM, funcional = uni...

CleCi 2014 (I)

Imagen
Acaba de celebrarse un nuevo Coloquio Internacional CLeCi: Conceptos y Lenguajes en Ciencia. Modelos, Objetos y Entornos Epistémicos - 4 y 5 de Diciembre de 2014, en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso - Chile; en el cual participamos con un trabajo sobre Lógica Transcursiva. El trabajo presentado, "Ficciones, solo ficciones" pretende mostrar que el grado de realidad de los hechos se mide en función del lenguaje que los describe. A continuación, y en tres entregas, se publica el contenido de la presentación.