Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 10)

Cuaderno I (páginas 57 a 62)

El país acaba de ingresar nuevamente a la democracia, luego de 8 años de dictadura militar. Se renuevan, en todas las instituciones, las esperanzas de una mejor situación y la aparición de más posibilidades que favorezcan la convivencia.

En este marco socio-político nos encontramos cuando mi amigo recibe desde el hospital porteño en donde había hecho su especialización en Terapia Intensiva, un anuncio de la realización del primer encuentro nacional de Informática Médica con motivo de la inauguración de una prestigiosa fundación médica que actualmente, no solo existe aún, sino que se ha transformado en un importante hospital polivalente.

Semejante anuncio nos impactó enormemente. Fue mi amigo quien me animó para que presentáramos un trabajo en esa reunión. No lo pensé dos veces, y pusimos manos a la obra. Hice un programa que ayudara en el diagnóstico de las alteraciones del equilibrio ácido-base de la sangre en pacientes internados en Terapia Intensiva. Como la situación laboral realmente ha cambiado, acabo de recibir la autorización para viajar a Buenos Aires junto a mi amigo para ir a presentar el trabajo, representando a nuestro hospital.

Estamos sentados en la primera fila de una sala de conferencias recién inaugurada, esperando nuestro turno para exponer. Nuestra presentación es la tercera en este día. Nos sentimos más tranquilos porque las que hemos tenido oportunidad de escuchar en el día anterior y la primera y parte de la segunda de hoy, no contienen elementos que las distancien de la nuestra. Creo que vamos a hacer un buen papel.

Llegó en momento. Nuestro trabajo es anunciado, y paso al estrado a exponer. Ya pasaron los 30 minutos permitidos para la exposición y los 15 para la discusión. Realmente me siento orgulloso del trabajo que he realizado en colaboración con mi amigo, pues ha sido catalogado por una audiencia calificada, como de muy buen nivel y de una gran utilidad. Ya tenemos en nuestras manos la primera certificación específica que además de justificar nuestro viaje ante las autoridades del hospital, nos erige como pioneros, en nuestra provincia y yo diría sin exagerar, en el país, en la utilización de la computación como auxiliar de la ciencia médica.

Dado el éxito obtenido en nuestra presentación, el mes pasado, y compartiendo un café con mi amigo, en el bufé del hospital, convinimos en organizar en la parte privada, un grupo de entusiastas de la computación, que hay y muchos, para tratar de desarrollar algún sistema, médico o de otra índole, que pudiéramos tal vez, comercializar. Soñar no cuesta nada, aunque alquilar un local y montar la mínima infraestructura como para que un grupo de estas características funcione, sí.

Estamos inaugurando nuestro pequeño local 'informático' al que he bautizado 'Cerebros y Sistemas. Aplicaciones informáticas'. Lo sé, el nombre es un poco ampuloso pero, vuelvo a insistir, soñar no cuesta nada. Llevamos algunos meses funcionando y hemos logrado congregar a otros seis entusiastas, aparte de nosotros dos. No está muy claro qué vamos a intentar desarrollar, básicamente porque los demás son entusiastas y nada más; nadie tiene mucha idea de programación. Nos impusimos con mi amigo la tarea de instruir a los recién congregados como para que se pusieran a trabajar.

Se cumple ya medio año intentando lograr 'algo' en conjunto, entre los ocho integrantes de CyS. Pero es inútil, lo único que se ha logrado es que la mayoría tenga un lugar a donde concurrir para pasarse horas con los video juegos. Ante tanta desidia, yo decido por mi cuenta llevar adelante una locura. Acaba de llegar al mercado argentino un nuevo lenguaje de programación, LOGO, que fue desarrollado por Seymour Papert, un discípulo de Jean Peaget, del cual adoptó su teoría sobre el aprendizaje. De esta manera, este lenguaje permite aprender computación a los niños, de una manera natural y amena. Las sentencias de LOGO son todas en inglés, y aunque muy sencillo, constituyen un problema para usarlo en las escuelas argentinas. Haciendo uso de rudimentarias técnicas he logrado 'abrir' el programa de LOGO, el cual adquirí por poco dinero, y he cambiado todos los términos en inglés, por sus equivalentes en español; acaba de nacer CYSLOGO, el primer dialecto español del LOGO original. El programa se muestra muy estable y ya lo han probado todos aquí y sigue funcionando. A altas horas de la noche y solo en la oficina, acabo de terminar con el manual para el usuario de CYSLOGO.

En la reunión de hoy me toca hablar. Antes de presentar los progresos en la Teoría General, voy a leer algo sobre el Estructuralismo de Piaget. En Psicología el Estructuralismo ha combatido, ante todo, las tendencias 'atomísticas' que buscaban reducir las totalidades a unas asociaciones entre elementos previos; por eso me interesó.

Otras de las cosas que rescato de esta corriente de pensamiento es el concepto de estructura. Para Piaget, una estructura es un sistema de transformaciones que entraña leyes en cuanto sistema (en oposición a las propiedades de los elementos), y que se conserva o se enriquece por el mismo juego de sus transformaciones, sin que éstas lleguen necesariamente a un resultado fuera de sus fronteras, o reclamen unos elementos exteriores. O sea, una estructura comprende: totalidad, transformaciones y autorregulación.

Hay una gran cantidad de estructuras cuyas transformaciones se extienden en el tiempo, como por ejemplo, estructuras lingüísticas, sociológicas, psicológicas, etc.. Sus regulaciones no se fundan en operaciones estrictas, es decir, enteramente reversibles (por inversión o reciprocidad, como sucede en la lógica tradicional o en las matemáticas), sino en un juego de anticipaciones y retracciones, cuyo terreno de aplicación cubre la vida entera (desde las regulaciones psicológicas hasta la homeostasis del genoma o 'pool genético'). Las regulaciones parecen proceder de mecanismos estructurales más simples: los mecanismos de ritmos, que se encuentran en todas las escalas biológicas y humanas. El ritmo asegura su autorregulación mediante las simetrías y las repeticiones.

Ritmos, regulaciones y operaciones son los tres procedimientos esenciales de la autorregulación o de la autoconservación de las estructuras. Se deben distinguir dos grados de regulaciones: unas siguen siendo internas a la estructura ya constituida, y las otras intervienen en la construcción de nuevas estructuras englobando la(s) precedente(s) e integrándola(s) bajo la forma de subestructura(s). [La propuesta piagetiana me fascinó desde que la conocí, y ya se podrá ver a lo largo del relato, la gran influencia que ejerció en el desarrollo de mi teoría]

Posesionado por el encanto y la armonía de los escritos de Piaget, no me he dado cuenta que he consumido gran parte de la reunión. Voy a dar, aunque más no sea, algunos de los avances que he logrado en la Teoría General.

La mente es el testimonio de una búsqueda. No toleramos necesitar si no tenemos la solución. Por eso intentamos poner como elemento primario a las estructuras ante que la necesidad (o falta). Tenemos la tendencia de anticiparnos a los hechos, basados en una experiencia previa. Esto se puede lograr, yendo siempre hacia adelante, pero con retroproyección de los errores cometidos. Para ir hacia adelante, debemos ir absorbiendo los errores; esta absorción es el registro mental. Por eso la identificación es un registro para continuar buscando objetos. [aquí desconocía absolutamente que en esta última aseveración estaba una de las pistas más importantes de la estructuración psíquica]

Hago una serie de paralelos con la propuesta freudiana. Metaclase = necesidad biológica. Clase = registro por simultaneidad en el estado de satisfacción (vivencia de satisfacción). Objeto = lo creado por el deseo (evocación de la vivencia de satisfacción).

La sintaxis de Chomsky, para nosotros, serían las necesidades biológicas (en respuesta a una pregunta que me hace la Dra.) [parece increíble que esta respuesta luego se transformaría en una obsesión]

Los eventos (clases) están formados por acontecimientos (variables). La necesidad biológica (pulsión) básica solo puede ser satisfecha a través de la ostensión (término y concepto aportado por mi 'estimado' colega, con el cual disiento). Ostensión deriva del latín ostensio que significa presentación o exhibición. Umberto Eco, el semiótico italiano, dice que "la ostensión se produce cuando un objeto o fenómeno determinado, producido por la naturaleza o por la acción humana (intencionalmente o no) y existente como un hecho en un mundo de hechos, resulta seleccionado por alguien y mostrado como la expresión de la clase de objetos de que es miembro". Aún así, no me convence. Más cuando mi 'estimado' colega agrega, - es la capacidad de apertura de un espacio/tiempo, en donde situar un objeto externo aprehendido intuitivamente (en forma directa) mediante la percepción. Esto creo que lo sacó de Zubirí, el filósofo español.

Las pulsiones serían el correlato de la necesidad de existencia del ser biológico sobre la mente. La mente sería un sistema de transformaciones (estructura) que asegura la existencia mediante el uso del sistema perceptivo [palabras premonitorias!]. Agrega mi 'estimado' colega, - la mente pone en 'ostensión' al sistema perceptivo con el mundo externo - con lo cual no estoy de acuerdo.

Instinto de vida = necesidad. - Freud en introducción al narcisismo, agrega mi 'estimado' colega, - unifica la pulsión de autoconservación y la pulsión sexual con el instinto de vida. Yo aporto, - entonces, la pulsión de autoconservación la podemos considerar un patrimonio individual y la pulsión sexual con la especie, es decir, la necesidad individual para perpetuarse. Esto es, la existencia individual y la necesidad de otros (unión), genera la especie. Mi 'estimado' colega me mira azorado, y agrega, - me parece que estás hablando de hambre, mejor vámonos a comer!

¡Hasta mañana!