Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 12)

Cuaderno I (páginas 69 a 74)

Entusiasmado con la aprobación del curso de formación general y filosófica, he tomado la decisión de presentar un proyecto para optar al título de Doctor en Medicina.

Hace tiempo que estoy trabajando, por mi cuenta, en un proyecto un tanto etéreo. Se refiere a la posibilidad de, mediante algoritmos adecuados, simular el funcionamiento normal y patológico del corazón, y utilizar este programa computacional como herramienta didáctica.

El motivo de haber elegido tan escabroso tema, está en que, de acuerdo a toda la bibliografía revisada (que no es mucha ni exhaustiva), no he encontrado nada parecido. La supuesta utilidad que brindaría este sistema está fundamentalmente, en la mejor comprensión, sobre todo, del aspecto electrofisiológico del funcionamiento cardíaco, algo que habitualmente da mucho trabajo aprender cuando uno pretende iniciar la especialización cardiológica. Modestamente, me parece una propuesta genial.

Quien fuera mi primera guía en la especialidad, una médico que ocupa un alto cargo en el Servicio de Cardiología en el que me especialicé, es convocada por mí para que sea mi director de tesis. Con la aceptación de mi Maestra, a la que me une un afecto especial, escribo una escueta nota de presentación de la propuesta, en donde figura el nombre sugerido para el trabajo, 'El corazón como sistema de información'. Nota en mano, pido permiso en el hospital para retirarme más temprano y me dirijo al Decanato de la Facultad a entregar la nota, no con poca ansiedad.

Hace 15 días que he presentado la nota. Llega a mi domicilio una notificación del Departamento de Posgrado de la Facultad. Lo abro muy ansioso y con mucha expectativa. Dice la nota que debo presentarme en el Decanato para tener una reunión con los miembros del Honorable Consejo Académico, con motivo de mi presentación de un proyecto de tesis doctoral.

Llego a la cita a las 8 hs. en punto al lugar indicado, y me encuentro allí con mi futura directora de tesis. Me comenta que a ella también la han citado, pero no sabe de qué se trata. Pasados 30 minutos, se nos invita a pasar al salón de reuniones del Consejo. Me hacen ubicar a la cabecera de una larga mesa, rodeada de 'personajes' casi totalmente desconocidos para mí, no así para mi Directora. Quien oficia de Presidente del Consejo, que a la sazón, había sido mi Profesora en una de las materias del ciclo básico de la carrera, tomó la palabra para decirme, - Doctor (aunque todavía no lo era. En nuestro medio es costumbre el decirle Doctor al médico, o al abogado, y a otros profesionales recién recibidos) hemos revisado detenidamente su propuesta. Cada uno de nosotros ha interpretado cosas distintas, pero en lo que sí hemos coincidido, y por eso lo hemos citado hoy, es en que no está claro el objetivo que Ud. se propone con este trabajo. Por otro lado, dada nuestra escasa formación en temas derivados de las matemáticas y de la computación, no hemos podido comprender a fondo y de forma unánime su propuesta. Por las razones invocadas, hemos decidido rechazar su propuesta y sugerirle que intente presentarla en la Facultad de Ingeniería, tal vez allí sepan justipreciar el valor que esta investigación tiene. Lamentablemente, el tema elegido no tiene elementos que se puedan considerar ligados a la Medicina, y aunque se invocan razones didácticas, difícilmente esto pueda ser aplicado a la enseñanza en nuestra Facultad, ya que se trata de un tema muy específico y propio de una especialidad.

Me han dado unos minutos para el descargo, pero realmente me embarga un desasosiego tal, que no intento más nada que no sea agradecer a los presentes por la molestia que se han tomado, y levantándome de mi asiento, me despido. [varios años después, aparecen los cardiodesfibriladores cardíacos, unos aparatos implantables, como un marcapasos, que sirven para tratar las arritmias mortales en el mismo momento en que se producen, mediante un choque eléctrico igual al que se aplica en la desfibrilación que se realiza en Unidad Coronaria. Con mi trabajo aportaba una buena cantidad de hallazgos que coincidían con el manejo de estos aparatos, que por su utilidad fueron apodados el 'Cardiólogo implantable', dado que hacen un exquisito diagnóstico electrocardiográfico y aplican el tratamiento eléctrico adecuado. Cuestiones de visión estrecha que le llaman]

Hoy la Dra. llegó en primer lugar y nos trajo una 'perlita'. Se trata del trabajo de U. Müller y colaboradores, 'Modelo constructivista del desarrollo de la representación mental. El rol de las operaciones de alto nivel', que se publicó en 1998, en la revista Develpmental Review. Nos decía la Dra., basada en este trabajo, que a un nivel general, los psicólogos del desarrollo discuten representación vs. re-presentación. Representación se refiere a cualquier tipo de contenido mental, mientras que re-presentación, se refiere a un acto del pensamiento que procesa o reproduce el contenido mental cuya formación está dada directamente por la percepción. [me parecen más elegantes que efectivas, las definiciones]. Según estos autores se pueden distinguir tres partes en toda representación: 1) el contenido representacional, 2) la cosa a ser representada, y 3) la relación existente entre ambas. El distinguir entre lo representado y el contenido representacional, es establecer la distinción entre lo significado y lo significante.

Se han elaborado varios modelos respecto a lo anterior. Entre ellos, el de Piaget y otros autores que aseguran que las representaciones se desarrollan durante los dos primeros años de vida, y de acuerdo a este modelo, la relación entre lo significante y lo significado emerge de sucesivas diferenciaciones e integraciones de los esquemas sensorio-motrices, en el curso de las interacciones intencionales que el infante tiene con el mundo. Otros autores (Karmiloff-Smith, Mandler, Perner) sugieren un modelo alternativo, en donde las representaciones mentales se desarrollan en una etapa muy temprana o inclusive son innatas.

Luego muestra una comparación entre la mente y la computadora, en donde destaca las características del modelo computacional, el que no tiene elementos dignos de consideración. Se sigue con el modelo de Piaget en el que caracterizan las representaciones y la inteligencia necesaria para construir el conocimiento basado en ellas. Los autores critican la forma en que Piaget hace emerger las representaciones, y sugieren que el pensamiento representacional resulta de la construcción de significantes diferenciados a través de operaciones de segundo orden, durante el segundo año de vida. [realmente, de 'perlita', nada. Son muy pobres las conclusiones a las que se arriba]

Retomo mi Teoría General y sigo con la caracterización de las clases. Atributos (At): son datos descriptivos de un objeto que conforman la 'imagen' del objeto, es decir, cómo el objeto se nos presenta (cada atributo es único dentro de una clase). Operación (Ac): es una función o transformación que se aplica a todos los objetos de una clase y nos indica lo que es necesario para capturar el objeto externo (imagen movimiento - acción). Cada operación tiene un objeto interno 'blanco' como argumento implícito. La operación es polimorfa, vale decir, una misma operación puede adoptar distintas formas en distintas clases. Método: es la implementación de una operación para una clase. Constituye un aspecto operativo de la mente y se hace efectiva cuando se genera un objeto interno desde una clase (representación) por evocación. Es parte de lo que denominaremos: 'tener una IDEA de algo.

Una operación puede poseer argumentos, además del 'objeto blanco'. Tales argumentos parametrizan la operación pero no afectan la elección del método. Los métodos dependen solamente de la clase del 'objeto blanco'. El comportamiento de todos los métodos de una operación tienen una intencionalidad común: caracterizarla operativamente.

Sensación: representa la necesidad buscadora del objeto externo (pulsión). Es lo que permite la evocación de un objeto interno, en forma no intencional (inconsciente) para satisfacer dicha necesidad. La secuencia y orden de registro, cuando se produce una percepción, es FIFO (first input first output. El primero que entra es el primero que sale): imagen (atributos base) - acción - movimiento - sensación. Este registro lleva un aspecto inherente cual es la simultaneidad (son aspectos concurrentes) de su ocurrencia, y dada su caracterización espacio-temporal (ostensión), representa operativamente una 'vivencia'. Esta clase dará, como objetos internos, IDEAS, o lo que es lo mismo, representaciones dinámicas del mundo externo. Las representaciones funcionales serían los PENSAMIENTOS.

Responsabilidad: constituye el aspecto 'corporalizador' de la clase, dado que inicialmente, la necesidad buscadora de objetos contiene elementos individuales (auto-conservación), y de la especie (preservación, sexuales). Es en este punto de inflexión en donde, mediante una idealización, ata o liga la representación a lo corporal, responsabilizándose de un aporte a otro elemento estructural de la mente, cual es el 'esquema corporal'. Así, una representación, se tiñe de aspectos erógenos que condicionarán luego, el propósito de búsqueda y los logros de satisfacción de las necesidades basales (narcisismo). Este fenómeno, Freud, lo llama 'apuntalamiento'. Gracias a esta responsabilidad es factible una posterior operación sobre las representaciones que es la 'intencionalidad', es decir, la posibilidad de participar de 'esquemas'.

¡Hasta mañana!