Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 262)

Cuaderno XI (páginas 1573 a 1578)

(Hoy veremos el texto de una ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Doctorado (de Modalidad Personalizada) de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo, organizadas para el 1 y 2 de Setiembre de 2008. Fueron Jornadas obligatorias y allí, se debía presentar un avance de nuestro trabajo para ser discutido por la Comunidad Científica, con el objetivo de afianzar nuestras propias conclusiones)

DIAP.1


DIAP. 2

ESTRUCTURA ELEMENTAL DE LA SIGNIFICACIÓN: En este trabajo se proponen las bases de la estructura elemental de la realidad, sobre las que se edifica la argumentación de la tesis. Uno de los propósitos de la investigación es explicar, según una interpretación lógica determinada, la organización que respalda dicha estructura. Como puntos de referencia se toman – los dos autores mencionados y sus trabajos – El motivo de tomar estos puntos de vista como inicio del análisis obedece a que, más allá de las implicancias metodológicas que ellos tienen, establecen un marco referencial de la estructura elemental de la significación que coincide en parte con la propuesta que aquí se elabora, respecto de la disposición estructural de la realidad sobre la que luego se construirá el sentido.

DIAP. 3

RASGOS MÍNIMOS: Lévi-Strauss propuso como expresión del mito un algoritmo que era capaz de generarlo. De dicha propuesta se rescata la disposición de un número reducido de unidades de significación ligadas por una doble relación: 1) cada par de unidades consiste en una oposición: A vs no-A; y 2) los dos pares que intervienen en la ecuación están ligados por una correlación.

Del estudio que hace Greimas de esta propuesta extraemos la identificación, en estos pares, de los dos planos involucrados en el análisis: a) Unidades de significado; y b) Trazos distintintivos.

Sin ajustarnos demasiado a la nomenclatura tomaremos lo anterior como punto de partida.

Si decimos, por ejemplo, que lo que predomina en la realidad es el DESORDEN y lo llamamos “1”, estamos autorizados a aseverar que existe el ORDEN (su opuesto). Dado que lo opuesto es (según la lógica clásica) la NEGACIÓN o el reemplazo y anulación, lo podemos caracterizar (al ORDEN) con un “0” (AUSENCIA DE DESORDEN). He aquí nuestros Trazos distintivos o RASGOS MÍNIMOS.

En nada cambiaría nuestro planteo si decimos que estos RASGOS MÍNIMOS no son homogéneos sino que poseen una MITAD VACÍA. Dicho de otro modo: es como si partiendo de una unidad absoluta que contenga en equilibrio ambos aspectos de la realidad (orden y desorden), al dividirla en dos, cada parte posea además del rasgo que la caracteriza, la constancia de la mitad que le falta; que es lo que muestra la TABLA en donde “1” representa la PRESENCIA de un rasgo y “0” su AUSENCIA.

Leyendo horizontalmente la tabla obtenemos una unidad que llamaremos SUJETO (S) caracterizada por 01; y otra que llamaremos OBJETO (O) y que se identifica con 10. Las unidades así definidas son las equivalentes a las unidades de significado de Greimas y las liga una doble relación: I) son OPUESTAS (una es la NEGACIÓN de la otra); y II) son COMPLEMENTARIAS (una tiene un RASGO DISTINTIVO que la otra no posee).

DIAP. 4

UNIDAD DE COMPLEJIDAD REAL: Si reunimos nuevamente estas dos estructuras básicas definidas, tenemos una unidad más general o una CLASE (representada por 0110) que en esta realidad que estamos tratando de caracterizar, representa a lo que tiene PERMANENCIA; lo que aparentemente NO CAMBIA: lo ESTATICO.

Construir una CLASE no quiere decir perder las diferencias que individualizan cada elemento. El hecho que las DIFERENCIAS se hagan explícitas, denota que la PRESENCIA SIMULTÁNEA de tales elementos pone en evidencia lo que los DISTINGUE, pero a la vez, lo que tienen en COMÚN y por lo cual pertenecen a la misma CLASE. Se hace manifiesto entonces que en esta estructura real básica, hay por un lado, un aspecto DISCRETO, DISCONTINUO que está representado por lo que SEPARA a los elementos (DISYUNCIÓN = ∪), y por otro, un aspecto CONTINUO representado por lo que los UNE (CONJUNCIÓN = ∩).

Así la DISYUNCIÓN que los hace IRREDUCTIBLES se apoya sobre la CONJUNCIÓN que los hace comparables.(Greimas, 1973, p. 142)

Los aspectos DISCRETO y CONTINUO, reunidos, constituyen una NUEVA CLASE; la de aquello que en nuestra realidad, refleja el CAMBIO; lo DINÁMICO y que está representada por 1100. Aquí 11 representa a su vez la DISYUNCIÓN, o lo que es lo mismo, lo EVIDENTE de la CO-PRESENCIA de los RASGOS MÍNIMOS que identifican individualmente a cada elemento; y 00 representa la CONJUNCIÓN, o lo que es equivalente: a lo NO EVIDENTE de la CO-AUSENCIA de los RASGOS MÍNIMOS que definen el COMPLEMENTARIO de cada elemento.

Con esta nueva CLASE se deja testimonio de dos fenómenos que ocurren SIMULTÁNEAMENTE en este UNIVERSO ‘creado’ por nosotros: 1) la presencia del aspecto DISCRETO (DISYUNTIVO), que se mueve a ‘SALTOS’; mostrándonos un CAMBIO EVIDENTE que podríamos calificar de SUPERFICIAL y que trasciende la mera estructura al dejar constancia de la interrelación entre los elementos; que oficia a modo de MEMORIA y que constituye lo que llamaremos ORGANIZACIÓN; y 2) la ausencia del aspecto CONTINUO (CONJUNTIVO) que registra, aunque NO MUESTRA, el CAMBIO que catalogado de PROFUNDO, llamaremos DESORGANIZACIÓN.

DIAP. 5 

CUADRADO SEMIÓTICO – GREIMAS: para describir la dinámica de la unidad real definida tomaremos como guía el CUADRADO SEMIÓTICO de GREIMAS.

Recordemos muy brevemente algunos aspectos de este MODELO CONSTITUCIONAL: basado en las operaciones de ASERCIÓN y NEGACIÓN formaliza la relación de PRESUPOSICIÓN RECÍPROCA (COPRESENCIA) de los TÉRMINOS PRIMITIVOS de una CATEGORÍA SEMÁNTICA. Partiendo de S1 (SUPUESTO DADO: MASCULINO) se produce por NEGACIÓN su CONTRADICTORIO no-S1 (no-MASCULINO) que NO PUEDE COEXISTIR con S1. Luego se AFIRMA no-S1 actualizando una IMPLICACIÓN que produce un NUEVO TÉRMINO: S2 (FEMENINO) que mantiene con S1 una relación de CONTRARIEDAD. Luego se procede desde S2 de la misma forma. De esta manera el par S1-S2 constituye una CATEGORÍA SEMÁNTICA; o sea una ESTRUCTURA ELEMENTAL DE LA SIGNIFICACIÓN representada por el CUADRADO que reúne DOS RECORRIDOS SIMÉTRICOS. Estas operaciones básicas determinan ESPACIOS VACÍOS en los ángulos del cuadrado. Un funcionamiento SEMANTIZADO de estas operaciones (ASERCIÓN/NEGACIÓN) le dan a cada ángulo un SENTIDO CONCRETO particular.

DIAP. 6

RELACIONES PROPUESTAS: disponiendo en cada ángulo del cuadrado (que ahora llamaremos NICHOS o LUGARES ONTOLÓGICOS) los elementos constitutivos de las dos CLASES definidas: ELEMENTOS y CAMBIO y estableciendo las conexiones antes planteadas se concreta la RELACIÓN DE LOS OPUESTOS, no a través de una negación simple sino a través de lo que llamaremos una NEGACIÓN MEDIADA que nos permite ‘llegar’ al OPUESTO sin ‘perderlo’ en el camino. Como los extremos del cuadrado son términos opuestos podríamos decir que esta disposición configura un GRUPO constituido por una OPOSICIÓN MEDIADA POR OTRA OPOSICIÓN. Cuando negamos en estas condiciones es como si negáramos el CONTINENTE (NICHO) y no el CONTENIDO (los elementos de SENTIDO) (que seguirá respondiendo a la lógica binaria clásica en donde, como ya dijimos, una negación es reemplazo y anulación). Aquí se constata un DESPLAZAMIENTO CONSERVADOR de un extremo a otro obtenido por la NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN, y no el mismo elemento del cual partimos como ocurre en la lógica tradicional.

DIAP. 7

La trascendencia que estas pequeñas modificaciones tienen se sustenta en que:



DIAP. 8

CATEGORÍAS BINARIAS: el cuadrado de Greimas pretende fundar en la negación un carácter GENERATIVO pero en definitiva se maneja con el clásico cuadrado de oposiciones en donde éstas están basadas solo en dos aspectos: la CALIDAD (una proposición puede ser AFIRMATIVA/NEGATIVA), y la CANTIDAD (una proposición puede ser UNIVERSAL/PARTICULAR). Esto no es suficiente para dejar constancia de los hechos reales. La calidad y cantidad son asignadas convencionalmente a la realidad, pero ésta, no las poseen per se.

DIAP. 9

NIVELES DE LA UNIDAD DE MEDIDA: en la unidad real propuesta, las sucesivas negaciones promueven un ‘desplazamiento’ por los elementos que la constituyen. Así: si negamos 01, no pasamos a 10, sino a 11; y si negamos a 11 pasamos a 10, alcanzando el opuesto de donde partimos a través de una transformación o cambio evidente. Hemos caracterizado así el ‘ciclo’ superficial de un hecho real que tiene un sentido de giro dextrógiro. Simultáneamente, aquello que promueve el cambio evidente, genera una compensación en sentido opuesto por medio de un cambio oculto, para llevar al sistema lo más cerca del equilibrio posible. Esta compensación se comporta como si, al negar 01 hubiera un desplazamiento a 00 y al negar este último, se alcanzara el opuesto 10 pero a través de un giro Levógiro. Ambos ciclos ensamblados constituyen la unidad que representa tanto lo superficial como lo profundo.

DIAP. 10

LÓGICA TETRAVALENTE: los valores de verdad lógica que con la propuesta, se manejan no son 2 (1 y 0; por verdadero y falso), sino con 4: 01, 11, 10 y 00 que representando DESORDEN, ORGANIZACIÓN, ORDEN Y DESORGANIZACIÓN, constituyen una lógica multivaluada alternativa que formalmente surge del producto del sistema bivalente. La unidad definida, al tener integrados los niveles superficial y profundo, observa un comportamiento ‘polilógico’ ya que: es bivalente (discreto) en lo superficial (estructura), de infinitos valores (difuso - continuo) en lo profundo (función) y relacional (cíclica) en su dinámica.

DIAP. 11

SISTEMA DINÁMICO ADAPTATIVO: un sistema adaptativo se caracteriza por ser evolutivo; es decir, se complejiza en el tiempo, ‘quitándole’ complejidad al entorno en donde se desenvuelve. El sistema aquí propuesto puede llevar a cabo esta función gracias a la operatividad del nivel profundo que mediante un cambio oculto y acumulativo permite ante ciertas circunstancias (alcanzado un determinado umbral), generar un cambio evidente (superficial) que hace explícita su reorganización, pasando a un nivel de complejidad mayor. Esto lo lleva a cabo mediante retroalimentación negativa (constancia o morfostasis), y retroalimentación positiva (aniquilación o génesis o morfogénesis).

DIAP. 12

Por lo tanto, podemos definir Semiosis, según nuestra propuesta, como:



DIAP. 13

Como conclusiones preliminares, podemos decir que en este trabajo se cumplen con las siguientes consideraciones:


HIPÓTESIS:

Como hipótesis de trabajo se plantea que la semiosis es una propiedad de lo real. Los sistemas reales (psíco-interno, bio-externo y socio-cultural) dan emergencia al lenguaje natural humano. Por tanto este lenguaje puede ser estudiado, analizando semióticamente en tales sistemas reales. Estos sistemas auto-organizados emergen a su vez; entendiendo como emergencia, el resultado de una interrelación local estado-dependiente de los componentes básicos reales y su contexto. En este sentido, el acoplamiento dinámico y coherente de los sistemas auto-organizados con su contexto, establece una dimensión semántica: la semiosis de lo real.

OBJETIVOS:

Objetivo Principal:
Obtener una herramienta científica para la observación del lenguaje que lo enfoque desde los aspectos que hacen a su verdadera estructura, usos y significado; esto es: desde un punto de vista psico-bio-socio-cultural; útil para ‘ver’ o ‘estudiar’ las conexiones y continuidades entre los ‘estratos’ de entidades o eventos aparentemente desconectados.

Objetivos Secundarios:
- Proponer una solución evolutiva a la relación entre la esfera de significación y el entorno.
- Sugerir cómo surge la psiquis, cómo se estructura y funciona a través de delinear el aspecto de las representaciones psíquicas, cómo se representa el espacio-tiempo y determina el mecanismo de la simbolización, origen del lenguaje.
- Plantear cómo se adquiere el lenguaje humano y cómo fue la evolución hasta él.
- Esbozar cómo surgen, evolucionan y se ‘heredan’ los patrones socio-culturales.
- Establecer las pautas de diseño y construcción lógica de un autómata capaz de un comportamiento simbólico, vale decir, donde signos-estímulos generen símbolos-respuesta que permitan generar una estructura (psiquis) que registre tal experiencia (aunque vedando la posibilidad de acceder a dicha estructura subyacente) y además faculte un comportamiento socializado (lenguaje).

METODOLOGÍA:

La metodología utilizada se basa en un análisis teórico de la posible estructura y génesis de los fenómenos reales (entre los que se encuentra el lenguaje natural humano) a través de una reinterpretación de las dimensiones: real, psíquica y lingüística, y en donde el sujeto y la subjetividad no sean un mero trámite cognitivo. Todo esto inserto en un marco referencial transdisciplinario con vista a lograr un modelo teórico explicativo. Luego se podría llevar a la práctica este modelo, mediante una simulación construida mediante un programa de computadora (software) específico.

La simulación no es investigación empírica, sino una derivación matemática de un sistema formal en la cual este sistema formal no establece de ninguna manera, cuánto se ajusta al proceso real que se pretende homologar. Esto requiere que se encuentren distintas formas de interacción con el fenómeno que se intenta explicar, las cuales no son derivables unas con otras y serán siempre no identificables con el fenómeno descrito: tanto en virtud de su naturaleza formal, como su incompletitud intrínseca; como así también, por la dependencia contextual de todo modelo formal.
La alternativa apropiada y válida entonces, consiste en emular los procesos en el nivel adecuado de descripción para comprender el fenómeno de interés, siempre y cuando no se separe arbitrariamente el modelo explicativo de su relación dentro de una teoría y un fenómeno particular.

¡Nos vemos mañana!