Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 290)

Cuaderno XII (páginas 1743 a 1748)

(En el capítulo de hoy vamos a comenzar con los capítulos iniciales y los finales de la Tesis, es decir, Introducción, Marco Teórico, Hipótesis de Trabajo, Metodología, y Conclusiones, Apéndice y Glosario. También se ofrecerá el listado completo de las Referencias Bibliográficas)

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda el estudio del lenguaje natural humano desde la observación. Se busca con ello poder determinar, sin condicionamientos, su realidad, su arraigo a lo vivo, su anclaje subjetivo y qué aspectos de la realidad del hombre es capaz de reflejar y cómo lo hace.

Para poder aproximarse a lo anterior será preciso disponerse a dejar en un suspenso momentáneo algunos marcos conceptuales que quizás, por estar muy arraigados, no nos dejen contemplar todo el amplio panorama de posibilidades que se nos ofrece como una invitación a explorarlo y lograr así, avanzar algo más sobre el conocimiento de este tan esquivo tesoro humano.

Este estudio se enmarca dentro de un enfoque semiótico pero desde una Semiótica que no sigue los cánones tradicionales, sino que, y no por esto menos válida, adopta criterios fundamentalmente lógicos para su encuadre. Aunque la Semiótica convencional es de carácter lógico, aquí se invoca una estructura distinta apta para tratar aspectos que tienen que ver con la vida y lo subjetivo manado de ella, estrechamente ligados ambos, al lenguaje y no solo con la objetividad que una ciencia pretende trabajar.

Los planteos que se hace esta investigación bien pueden quedar reflejados en las siguientes cuestiones:

¿Hay una solución evolutiva entre la esfera del sentido y el entorno?; es decir, ¿es necesario encontrarle sentido a la realidad para seguir vivos?

Dado que el lenguaje es patrimonio humano y, supuestamente, su manejo está en el aspecto psíquico del hombre, ¿cómo surge esa psiquis, cómo se estructura y funciona?

Si para que haya un lenguaje que estudiar necesitamos estar vivos, y además tener un aparato psíquico apto para su manejo, ¿cómo funciona este acople psico-biológico?

Si una de las funciones obvias del lenguaje es servir como elemento comunicativo y esto involucra un medio socio-cultural operativo, ¿cómo surgen, evolucionan y se ‘heredan’ los ‘patrones’ socio-culturales que facultan la comunicación?

Por último, habiendo indagado por los condicionantes necesarios para la existencia de un lenguaje como el que tenemos, ¿cómo se adquiere tal lenguaje? ¿hay algún proceso evolutivo que explique por qué es tanto universal como variado?

Demasiadas cosas a las que responder, podrá aducirse, pero no son tantas ni tan insolubles si se plantean desde otra óptica que no sea la estricta formalidad y experimentación.
Como respuestas transitorias a las preguntas anteriores invocaremos solo dos de los elementos que en este trabajo tendrán un peso relevante: la presencia de una lógica del sentido que permita ligar la realidad del lenguaje a la realidad toda ,y la existencia de un Lenguaje Universal que soportándose en dicha lógica, justifique la emergencia psico-bio-socio-cultural como el sustrato del lenguaje natural humano.

Los aspectos que conforman el escenario teórico en donde se desenvolverá este trabajo, tienen que ver con el amplio campo de las Ciencias Cognitivas (Filosofía, Psicología, Inteligencia artificial, Neurociencia, Lingüística, Antropología) las que, desde su nacimiento (hace ya más de 50 años), han dictado el destino de la investigación lingüística.

Cada disciplina cognitiva trata de informar, desde su lugar, sobre los aspectos del lenguaje que ella abarca, descuidando algunos supuestos pormenores que, según trataremos de demostrar, constituyen elementos relevantes a la hora de entender qué es el lenguaje.

A nadie escapa que el lenguaje es usuario-dependiente y por tanto, lo conveniente para su estudio sería que no se transforme en observador-dependiente como lo son, por ejemplo, los fenómenos físicos analizados desde la física clásica. Un análisis lingüístico desde las estrictas normas científicas (ligeramente adaptadas) abarcará una pequeña parte (la evidente y superficial) de lo que pueda atribuírsele al lenguaje mismo; de esta manera solo se podrá lograr la formulación de cualquier ley objetiva que haya de tener, a priori, una oportunidad de ser cierta.

La justificación de este estudio entonces está en tratar de descubrir leyes expresadas en función del resto subjetivo del lenguaje que a nuestro juicio, constituye su rasgo más destacado.

Si en el mundo que nos rodea no hubiera realidad sino una visión individual de cada uno de nosotros, no esperaríamos poder encontrar ninguna ley que ligara una visión a las otras. Es la conexión íntima entre las visiones humanas (universalmente dadas) y las visiones simultáneas de otro, lo que nos lleva a creer en un origen externo común de las diferentes visiones a las que nos estamos refiriendo. La lingüística, de la mano de las distintas Ciencias Cognitivas, intenta explicar cómo las semejanzas y diferencias que hay entre las visiones de los distintos seres humanos, influyen en la expresión que surge ante la percepción de un mismo hecho. Claro que, para poder lograr esto con un grado aceptable de realidad, se deberían conocer cuáles son las semejanzas que, a no dudarlo, no son las que habitualmente se suponen, ya que al tener la obligatoria intervención de lo biológico, lo psíquico y lo socio-cultural, mal se puede afrontar la problemática desde un punto de vista estrictamente objetivo.

Por lo considerado anteriormente se sustenta la hipótesis de que es posible abordar, cabalmente, el estudio del lenguaje desde una Semiótica entendida como una lógica del sentido que contemple la subjetividad. Como hipótesis secundaria se propone que el lenguaje natural humano y dentro de él, las distintas lenguas, son producto de una evolución genética manifiesta a través de una variabilidad evolutiva.

Desde la hipótesis central planteada se desprenden una serie de objetivos a lograr en esta investigación. El principal de ellos es aportar una herramienta semiótica, un nuevo tipo de lógica, para un estudio de la producción/comprensión del lenguaje más acorde a sus orígenes. Son objetivos secundarios: el proponer una solución evolutiva a la relación entre la esfera de significación y el entorno; el sugerir cómo emerge y se estructura la psiquis; el plantear cómo se adquiere el lenguaje humano y como fue su evolución hasta nuestros días; el esbozar cómo surgen, evolucionan y se heredan los patrones socio-culturales; y el establecer pautas de diseño y construcción lógica de un autómata capaz de un comportamiento simbólico que sea útil para fundamentar las bases teóricas de un modelo de estudio del lenguaje mediante la simulación.

Metodológicamente se encara el análisis del lenguaje desde un enfoque analógico-abductivo. Conceptualmente, y bajo las directrices de continuidad y contraste, se asume que estudiando la vida desde sus comienzos, llegaremos al hombre y su lenguaje; y dado que la realidad humana es la vida, y que ésta resume su historia natural en el hombre como una integración evolutiva, el lenguaje patrón sublime de lo subjetivo, es parte de esa misma historia natural. La Cibersemiótica aporta, en cuanto a los aspectos generales del método, la necesidad de establecer un puente entre lo objetivo y lo subjetivo y esto lo propone desde la transdisciplina que involucra, según se ve en este trabajo, la utilización de metáforas a las que se les aplica todas las leyes que rigen la especialidad científica desde donde se las extrae, en contraposición a lo interdisciplinario en donde tales metáforas carecen de contenido. Esto parte de la suposición de que la información aportada por una especialidad científica determinada, desde donde se encara el estudio, no basta y que necesariamente se le debe dar intervención a especialidades que enfoquen íntegramente el aspecto humano del tema objeto de estudio y no solo mencionarlas a través de algún concepto aislado.

El elemento de unión de las distintas disciplinas invocadas en este trabajo es una lógica policontextural (no clásica) que precisamente constituye la herramienta propuesta para el estudio del lenguaje desde lo subjetivo, lo cual va a permitir poner a prueba, de esta forma, su adecuado funcionamiento.

El núcleo de este trabajo se ha desarrollado a lo largo de cuatro capítulos principales, los cuales están precedidos por una introducción y los capítulos: Marco Teórico, Hipótesis de trabajo y Metodología; y seguidos por las Conclusiones Generales, un Anexo y la Bibliografía con sus respectivas referencias.

El Capítulo 1 aborda la realidad subjetiva y su transitar por los distintos sistemas reales. Para ello se analizan aspectos filosóficos generales y los surgidos de la propuesta de G. Günther (1959); como así también, aspectos lógicos que según se ven, podrían ser tomados en cuenta como un fundamento firme en futuros intentos de explicación de los fenómenos subjetivos: se presenta lo que a partir de aquí se conocerá como Lógica Transcursiva.
En un resumen general quedan establecidas las bases sobre las cuales se puede desarrollar (en investigaciones futuras) una simulación de los sistemas reales planteados y poder probar de esta forma su funcionamiento, especialmente del sistema Socio-Cultural, que es donde se hace evidente el elemento subjetivo fundamental motivo de este estudio: el lenguaje natural humano.

El Capítulo 2 trata sobre la existencia del lenguaje universal que subyace a los principios mismos de la vida, lo cual sirve a su vez, de sustento para caracterizar un segundo lenguaje, aquel que cumple la función comunicativa entre elementos individuales al permitir la reorganización de la realidad circundante. Se muestra que es posible establecer un paralelo entre el desarrollo de este lenguaje natural y la evolución del sistema nervioso central que le da sustento. La Lógica Transcursiva se muestra operativa tanto en la unidad biológica del sistema nervioso: la neurona, como en la complejidad de la corteza cerebral. Un resumen final integra, en la Lógica Transcursiva, todos los niveles filogenéticos con las distintas etapas del desarrollo neurológico.

El Capítulo 3 considera el estudio de la pieza clave en el problema que plantea la subjetividad: la psiquis. Durante el desarrollo del mismo se busca una demostración de la posible existencia del lenguaje universal como pauta insobornable de coherencia lógica con la realidad. Encontrado éste, se propone una estructura y funcionamiento psíquicos que expliquen, de una forma aceptable, la presencia viva y real de nuestro ‘mundo interno’ y de cómo se da la comprensión del lenguaje natural que este utiliza para comunicar su experiencia.
Se reafirman los hallazgos mediante un análisis contrastado de la ironía y se presenta, a modo de resumen final, los pormenores comunicativos durante un acto sémico que acierta en encontrarle sentido a un hecho real.

El Capítulo 4 muestra a los hechos reales como la unidad estructural del Sistema Socio-Cultural y nos dice de la existencia del Lenguaje Universal que soporta los principios mismos de la subjetividad. Revela la posibilidad de un estrecho paralelo con el mundo biológico el cual da las bases de un abordaje genético y luego evolutivo del Lenguaje Natural humano. La Lógica Transcursiva está presente para demostrar, que el modelo propuesto como herramienta para la investigación del lenguaje natural es operativo, y que además, posibilita otras aplicaciones que hacen al entorno de la investigación lingüística en sí misma. Las aplicaciones prácticas que se ofrecen permiten evidenciar, no la inhabilidad de los métodos actuales para estudiar el lenguaje, sino los parámetros que hay que tener en cuenta para justipreciar los logros obtenidos y a obtener por estos medios, tal como se lo deja ver en el resumen general que cierra este capítulo.

En los próximos capítulos se abordarán los aspectos teóricos que le dieron marco a esta investigación; es decir: las ciencias cognitivas y la lógica policontextural, para desarrollar luego, una formulación epistemológica de las hipótesis con el fin de justificar el enfoque metodológico utilizado en este trabajo.

[continuará ... ]

¡Nos vemos mañana!