Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 93)

Cuaderno IV (páginas 555 a 560)

(Hoy comenzamos con una transcripción de los Universales de Greemberg, lingüista estadounidense quien en 1966 propone una lista de universales tipológicos basados en sus estudios sobre un conjunto de 30 lenguajes. Esta referencia es importante porque constituye la idea inspiradora del enfoque que hace la Lógica Transcursiva, y que por primera vez, yo conocí, en el libro de S. Pinker "The Language Instinct" - "El instinto del lenguaje". El trabajo tomado como referencia: "Universals of Language", Greenberg, J. H., Cambridge - MIT Press, 1966)

Algunos universales de la gramática con particular referencia al orden de los elementos significativos.

1. En oraciones declarativas con sujeto nominal y objeto, el orden dominante es casi siempre tal, que el sujeto (S) precede al objeto (O).
2. En lenguajes con preposiciones, el genitivo casi siempre sigue al nombre gobernante, mientras que en lenguajes con posposiciones, casi siempre lo precede.
3. Los lenguajes con un orden dominante VSO son siempre preposicionales.
4. Con una frecuencia indiscutiblemente mayor, los lenguajes con un orden normal SOV son postposicionales.
5. Si un lenguaje tiene un orden dominante SOV y el genitivo sigue el nombre gobernante, luego el adjetivo, de igual forma, sigue al nombre.
6. Todos los lenguajes con orden dominante VSO tienen SVO como una alternativa, o como único alternativo orden básico.
7. Si en un lenguaje con orden dominante SOV, no hay orden alternativo, o solo OSV como alternativo, luego todos los modificadores adverbiales del verbo, de la misma forma, preceden el verbo (este es el subtipo 'rígido' de 3).
8. Cuando una pregunta si/no es diferenciada desde la correspondiente afirmación por un patrón entonacionales, los hallazgos entonacionales de cada uno de estos patrones es considerado desde el fin de la oración, más que desde el principio.
9. con una frecuencia mayor, cuando las partículas interrogativas o afijos {partícula formativa que, junto a la raíz, contribuye a la constitución o formación de palabras compuestas o derivadas.} son especificadas en una posición con referencia a la oración completa; si es inicial, tales elementos se encuentran en lenguajes preposicionales; si son finales, en los postposicionales.
10. Partículas interrogativas de afijos, especificadas en una posición por referencia a una palabra particular en la oración, casi siempre sigue esa palabra. Tales partículas no ocurren en lenguajes  con orden dominante VSO.
11. La inversión del orden de las declaraciones, tal que el verbo preceda al sujeto (VS), ocurre solo en lenguajes en donde, la palabra o frase interrogativa es normalmente inicial. Esta misma inversión ocurre en las preguntas si/no, solo si éstas ocurren en las  preguntas con palabras interrogativas.
12. Si el lenguaje tiene un orden dominante VSO en oraciones declarativas, siempre pone las palabras o frases interrogativas primero, en las preguntas con palabras interrogativas; si tiene un orden dominante SOV en las oraciones declarativas, nunca hay tal regla invariante.
13. Si el objeto nominal siempre precede el verbo (OV), luego el verbo se subordina al verbo principal que también lo precede.
14. En declaraciones condicionales, la cláusula condicional precede la conclusión, como el orden normal en todos los lenguajes.
15. En expresiones de volición y propósito, una forma de verbo subordinado, siempre sigue al verbo principal como en el orden normal, excepto en aquellos lenguajes en los cuales, el objeto nominal siempre precede al verbo.
16. En lenguajes con orden dominante VSO, un auxiliar inflexivo, siempre precede al verbo principal. En lenguajes con orden dominante SOV, un auxiliar inflexivo siempre sigue al verbo principal.
17. Con una frecuencia marcadamente mayor, en los lenguajes con orden dominate VSO tiene un adjetivo después del nombre.
18. Cuando un adjetivo descriptivo precede al nombre, los demostrativos y numerales, de una manera muy marcada, también.
19. Cuando la regla general es que los adjetivos descriptivos sigan, hay una minoría de adjetivos, los cuales usualmente preceden, pero, cuando la regla general es que precedan; no hay excepciones.
20. Cuando algunos o todos los items (adjetivos demostrativos, numeral y descriptivos) preceden al nombre, ellos siempre se encuentran en ese orden. Si ellos siguen al nombre, el orden puede ser el mismo, o exactamente el opuesto.
21. Si alguno o todos los adverbios siguen al adjetivo que ellos modifican, luego, el lenguajes es uno en el cual el adjetivo calificativo sigue el nombre y el verbo precede su objeto nominal, como el orden dominante.
22. Si en comparación de superioridad, un solo orden o uno de los ordenes alternativos es estándar: marcador-adjetivo; luego, el lenguaje es postposicional con una mayoría abrumadora. Si el único orden es adjetivo-marcador estándar, el lenguaje es preposicional.
23. Si en una oposición, el nombre propio usualmente precede al nombre común, luego el lenguaje es uno en el cual, el nombre subordinado precede su genitivo dependiente. En forma más frecuente, si el nombre común usualmente precede al nombre propio, el genitivo dependiente precede su nombre subordinado.
24. Si la expresión relativa precede al nombre, sea como única construcción o como una construcción alternativa, el lenguaje, o bien es postposicional, o el adjetivo precede al nombre, o ambos.
25. Si el objeto pronominal sigue al verbo (VO) es un objeto nominal.
26. Si un lenguaje tiene afijos discontinuos, él siempre tiene prefijos o sufijos, o ambos.
27. Si un lenguaje es exclusivamente sufijo, él es postposicional; si es exclusivamente prefijo, él es preposicional.
28. Si tanto la derivación y la inflexión siguen la raíz, o ambos preceden la raíz, la derivación está siempre entre la raíz y la inflexión.
29. Si un lenguaje tiene inflexión, siempre tiene derivación.
30. Si el verbo tiene categorías de persona - número, o si tiene categoría de género, siempre tiene categorías de modo.
31. Si tento el sujeto (nombre) como el objeto (nombre) concuerdan con el verbo en género, luego el adjetivo siempre concuerda con el nombre en el género.
32. Cuando el verbo coincide en el género con el sujeto nominal o el objeto nominal, también coincide en el número.
33. Cuando la coincidencia de número entre el nombre y el verbo es suspendida, y la regla solo se basa en el orden, el caso es tal que siempre el verbo precede y siempre en singular.
34. No hay lenguaje que tenga un trial (referencia a tres elementos con el número) a menos que tenga un dual (referencia a dos elementos con el número). Ningún lenguaje tiene un dual a menos que tenga un plural (referencia a varios elementos con el número).
35. No hay lenguaje en el que el plural no tenga algún alomorfo, mientras que hay lenguajes en los cuales el singular es expresado solo por 'cero'. El dual y el trial casi nunca son expresados solo por 'cero'.
36. Sin un lenguaje tiene categoría de género, siempre tiene categoría de número.
37. Un lenguaje nunca tiene más categorías de género en números no singulares, que en el singular.
38. Donde hay un 'sistema caso', el único caso el cual tiene 'cero' alomorfo es aquel que incluye entre sus significados, el sujeto del verbo intransitivo.
39. Cuando los morfemas, tanto del número como del caso, están presentes y ambos, siguen o preceden el nombre base, la expresión de número, casi siempre, va entre el nombre base y la expresión de caso.
40. Cuando un adjetivo sigue el nombre, el adjetivo expresa todas las categorías-inflexiones del nombre. En tales casos, el nombre puede faltar sobre la expresión de una o de todas de esas categorías.
41. Si en un lenguaje el verbo sigue tanto al sujeto nominal como al objeto nominal (SOV, OSV) como orden dominante, ese lenguaje casi siempre tiene un sistema caso.
42. Todos los lenguajes que tienen categorías pronominales involucran, al menos, 3 personas y 2 números.
43. Si un lenguaje tiene categorías de género en el nombre, tiene categorías de género en el pronombre.
44. Si un lenguaje tiene distinciones de género en la primera persona, siempre tiene distinciones en la segunda y tercera personas, o en ambas.
45. Si hay alguna distinción de género en el plural del pronombre, hay también alguna distinción de género en el singular.

[Más allá de los detalles gramaticales que señalan el orden de las palabras en los distintos lenguajes, gracias a los Universales de Greemberg se originó la idea simple y bella a la vez, de expresar una estructura de los hechos o los eventos a través de una relación entre un sujeto (S), un objeto (O) y un cambio o transformación (V), como si de una 'composición gramatical universal' (luego Lenguaje Universal) se tratara.]



(A continuación revisaremos algunas ideas del filósofo alemán Edmund Husserl, el creador de la fenomenología trascendental. Trabajo tomado como referencia: "Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica", 1949)

p. 77 - "Estamos dirigidos de un modo natural al 'mundo exterior', y llevamos a cabo, sin dejar la actitud natural, una reflexión psicológica sobre nuestro Yo y sus vivencias."

p. 78 - "Vivencias del Yo: percibir - recordar - fantasear - juzgar - sentir - apetecer {¿desear?} - querer."

p.79 - "Percepto: cosa material percibida (objetos)."

p.84 - "Aprehender = atender"

p.88 - Con el 'mundo natural' está la 'vivencia individual' entretejida, de un doble modo: es vivencia de algún hombre o animal {sujeto}, y es, al menos en un gran número de sus especificaciones, vivencia de este mundo".

p.88/89 - "La fuente que alimenta la tesis general del mundo que llevo a cabo en la actitud natural, o que hace posible que me encuentre bajo la forma de la consciencia con un mundo de cosas que está ahí frente a mí, que me atribuya un cuerpo en este mundo y que por ende, pueda insertarme a mí mismo en él, es la 'experiencia sensible', que entre los actos de la experiencia desempeña en cierto buen sentido, el papel de una 'experiencia primaria' de la que todos los demás actos de la experiencia sacan una parte principal de su poder de fundamentar. Toda consciencia perviviente tiene de propio ser, consciencia de la 'presencia' de un objeto individual en su propia persona".

p. 89 - La vida natural y de vigilia de nuestro Yo es un constante percibir actual o inactual. Sin interrupción está ahí en forma de 'precepto' el mundo de las 'cosas' y en él nuestro cuerpo." {contexto}

p.92 - "La cosa percibida puede existir sin percibirla, sin ni siquiera tener conciencia potencial de ella, y puede existir sin alterarse. Pero la percepción misma es lo que es en el fluir constante de la consciencia y ella misma es un fluir constante. Constantemente se convierte el 'ahora' de la percepción en la consciencia {cuña} de lo pasado hace un instante que le sigue, sin solución de continuidad o la vez que destella {IRQ} un nuevo 'ahora'."

p.98/99 - Entre percepción de una parte y representación simbólica por medio de una imagen o simbólica por medio de un signo, de otra parte, hay una infranqueable diferencia esencial. En la percepción no se puede hablar de algo semejante, como tampoco en el simple recuerdo o la simple fantasía. Se incurre en un contrasentido cuando se mezclan y confunden del modo usual, la simple representación con la simbolización (sea por medio de imágenes o de signos), y peor aún, la simple percepción con ambas cosas. La percepción de cosas 'no' representa algo 'no' presente, como si fuera un recuerdo o una fantasía; 'presenta', aprehende un ello mismo en su presencia."

p.100 - "El sentido de 'cosa' lo determinan los datos de la percepción de cosas."

p.103 - "Todas las vivencias son conscientes quiere decir, pues, que no son solo consciencia de algo, ni existen como tal consciencia, solo cuando ellas mismas son objetos de una consciencia refleja, sino que, ya antes de toda reflexión están ahí como 'fondo', y por ende en principio, 'prestas a ser percibidas', en un sentido, por lo tanto análogo al de las cosas a que no tendemos en el campo de nuestra visión exterior. Éstas solo pueden estar puestas en tanto que, ya como no atendidas, se tiene, en cierto modo, consciencia de ella y esto quiere decir, tratándose de ellas, cuando aparezcan."

p.104 - "El fondo, entendido como campo simplemente susceptible de ser considerado, solo abraza un pequeño trozo de mi mundo circundante. {cuña} El 'estar ahí' quiere decir más bien que desde las percepciones actuales, con el finco en que relamen aparecen, conducen series de percepciones posibles y motivadas {cuña} con coherencia continua y rodeada de campos siempre nuevos o aquellos complejos de percepciones, en que aparecería y se dejaría aprehender junto a la cosa de referencia ... De esta índole es, pues, el 'estar ahí delante' de lo no percibido actualmente en el mundo de las cosas; es una índole esencialmente diversa frente al ser, consciente por principio, de las vivencias."

p.109 - "Si sometemos las formas de vivencias empíricas y en especial, la vivencia fundamental que es la percepción de las cosas a una consideración esencial o persiguiendo las variantes esencialmente posibles de los procesos motivados por la experiencia: el resultado es el correlato de nuestra experiencia fáctica llamada 'mundo real'; como caso especial de una multiplicidad de posibles mundos y no mundos, que por su parte, no son nada más que correlatos de variantes esencialmente posibles de la idea: 'consciencia empírica'."

p.122 - "La cosa que aparece sensiblemente, la cosa que tiene formas, colores , cualidades olfativas y gustativas sensibles, es pues, todo menos un signo de otra, sino en cierta medida, un signo de sí misma."

p.123 - "La determinación lógico-empírica, en un mundo desconocido de realidades, en sentido estricto, de cosas en sí, es un sustituto hipotético aceptado a los fines de la 'explicación causal' de las apariencias ... Al menos se comete por todas partes la confusión en aquella forma en que se habla como si la 'física objetiva' se ocupara de explicar, no las apariencias de las cosas, en el sentido de las cosas que aparecen, sino en el sentido de las 'vivencias' de la consciencia empírica constituyentes de las cosas." [comentario esencial para comprender el espíritu de la Lógica Transcursiva.]

p.125 - "El mundo en su plenitud no es, meramente físico, sino psicofísico." [otro acicate para encarar el estudio de la realidad subjetiva, aquella que la Lógica Transcursiva radica en la psiquis.]

p.126 - "Bajo la forma del 'aparecer' se constituye así la unidad psicofísica natural hombre o animal, como una unidad fundada en el cuerpo, respondiendo a lo fundado de la percepción." [esta aseveración da cuenta del nivel superficial de la realidad subjetiva, la Lógica Transcursiva aporta su nivel profundo y los ensambla en una unidad estructural y funcional: el PAU (patrón autónomo universal)]

¡Nos vemos mañana!