Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 87)

Cuaderno IV (páginas 519 a 524)

(Hoy abordaremos algunas ideas de Niklas Luhmann, sociólogo alemán (1927 - 1998) quien elaboró una teoría de sistemas con pretensiones universalistas, que aplicada a la sociedad, afirma poder describir y explicar su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones. Luhmann vacía de hombres a la sociedad; éstos dejan de ser la unidad básica social, para pasar a segundo plano, siendo reemplazados por las comunicaciones, que de esta manera, pasan a ser las unidades constituyentes y reproductoras de los sistemas sociales. El autor parte del concepto de sistema entendido en distinción a su entorno. Cualquier sistema, de acuerdo a esta teoría, necesita de su entorno y los límites con el entorno para poder identificarse. El sistema y el entorno nacen juntos y necesitan uno del otro para existir. (Wikipedia, 7/01/2014). Trabajo de referencia: escrito de Emilio Gonzalez Diaz, sociólogo portorriqueño, Internet - 2003 - La consulta al trabajo de Luhmann la hice porque figuraba como parte de la extensa bibliografía que ofrece E. Morin en su obra: 'El método', y prometía aportes interesantes)

- Cibernética de segundo orden: es el estudio de los sistemas autopoiéticos, o sea, de los sistemas que se autoorganizan a partir de su distribución respecto a un entorno, y que mantienen su organización interna a partir de un proceso constante de acoplamiento estructural con dicho entorno.

- La ciencia es un sistema social, es decir, de comunicación autopoiética, por tanto, en evolución que se organiza en torno a un código que sirve para distinguir observaciones verdaderas de no verdaderas.

- Sistema autopoiético: es el resultado de una distinción entre sistema y entorno, a partir de la cual, el sistema es capaz de mantenerse mediante una serie consecutiva (evolutiva) de acoplamientos (estructurales) con el entorno. El sistema se mantiene mientras tenga éxito en mantener su organización interna a través de la evolución del acoplamiento al entorno, a pesar o en virtud de sus cambios estructurales. El entorno se supone complejo y la relación del sistema con su entorno es en parte, un proceso de reducción de complejidad pero que a su vez, genera aumento de complejidad al interior del sistema. El acoplamiento se produce en virtud de las respuestas, cambios o reacciones que los estímulos provenientes del entorno 'disparan' en el sistema, pero, estas respuestas dependen exclusivamente de al organización interna del sistema y no del entorno.

- Sistemas autopoiéticos reales:
. Sistema vivo (biológico) {→ (¿contexto? + entorno) → ¿realidad?}
. Sistema psíquico (consciencia)───⤷─ API
. Sistema social (comunicación) ──↗︎ APE

Para Maturana como para Morin (Morin II - "La vida de la vida"). Aquí se reserva la idea de conocimiento para los sistemas psíquicos (consciencia) y para los sistemas sociales (comunicación), o sea, en aquellos en el que el lenguaje es decisivo.

. Sistema psíquico: es aquel que funciona como el entorno para el sistema social, y viceversa. A pesar que el sistema debe acoplarse en forma continua al entorno, lo hace enteramente a partir de las formas en que su organización interna responde a los acontecimientos del entorno que 'disparan' en él. Por lo tanto, el entorno no es accesible ni directa ni indirectamente al sistema, el cual no tiene manera de saber cómo es realmente el mundo o la realidad externa, vale decir, el entorno.

. El sistema social y los sistemas psíquicos operan, cada uno, a partir de una distinción con respecto al otro. Para Luhmann, la sociedad no está compuesta por sujetos, individuos o sujetos psíquicos. De la misma forma, y por su cierre organizacional, el sistema social no tiene acceso a las conciencias individuales. El sistema social es pura comunicación. Al revés, debido al cierre operacional del sistema psíquico, la consciencia no solo no tiene acceso directo a la sociedad sino que tampoco tiene acceso a las demás consciencias individuales. Cada sistema psíquico individual es una 'caja negra' para los demás y para el sistema social. Luhmann lo explica a través de la situación de 'doble contingencia', idea que tomó de Talcott Parsons. {sociólogo estadounidense, padre del estructural funcionalismo en sociología}

. La doble contingencia se refiere al escenario de encuentro en el cual dos sistemas psíquicos deben actuar en una situación en que no existe norma ni comunicación previa, por tanto, ninguno de los dos sabe como actuar ante el otro, pues desconoce el comportamiento que tendrá.

Se debe tener en cuenta que se habla de observaciones, lo que lleva implícita la idea de observador. Tanto para Luhmann como para Maturana, todo lo dicho, es dicho por un observador. Sin embargo, a diferencia de Maturana, para quien el observador está estrechamente vinculado a un ser vivo/psíquico individual, en Luhmann, el observador pierde el anclaje inmediato en el ser biológico/consciente, y aparece como una emergencia de los sistemas que operan en el lenguaje. Para Luhmann, el observado puede y (en el caso del conocimiento codificado de la ciencia) debe ser anónimo.

- Observación de primer orden: el observador puede describir e interpretar el mundo y el sistema en que opera. Hay una inmediatez en esta relación primaria entre el observador y lo observado por él. La observación se realiza enteramente al interior del sistema y en virtud de lo posibilitado por la organización del sistema. La observación no puede reproducir o representar 'realmente' el entorno o el mundo exterior al sistema.

- Observación de segundo orden: observa al observador haciendo la operación de primer orden. Describe, reflexiona, explica mediante sus propias operaciones de distinción, lo que hace a las operaciones del observador en sus operaciones de primer orden. Igual que la anterior se lleva a cabo totalmente en el interior del sistema, sin acceso directo al mundo exterior.

Tanto el observador como las observaciones de primero y segundo orden, surgen de la evolución del sistema, como parte de la complejidad que el proceso de acoplamiento estructural al entorno, genera en el sistema. La emergencia de la observación de segundo orden, en la evolución del sistema social, permitirá la diferenciación de un subsistema especial del conocimiento: la ciencia.

- La paradoja de Luhmann: el conocimiento es imposible y necesario. Está vinculada a la relación entre sistema y entorno. {¿difusa?} El conocimiento es necesario - imprescindible - para el sistema, porque su reproducción como sistema depende de su continuo y permanentemente exitoso acoplamiento a su entorno; pero es imposible porque el sistema no tiene acceso al entorno. El sistema es ciego a su entorno, aunque debe acoplarse continuamente para seguir existiendo. El hecho que exista y siga evolucionando es evidencia que su relación es exitosa, es decir, 'conoce' su entorno, a pesar que no conoce lo que conoce.

- Solución: cognición - conocimiento y tiempo: la cognición solo se realiza en el presente, al igual que el conocimiento solo se actualiza en el presente del sistema que conoce. Sin embargo, ambos suponen una temporalidad en la evolución de las relaciones del sistema con su entorno. {¿cuña temporal?} A nivel de la consciencia se puede hablar de la emergencia de algo así como de una expectativa de lo que ha de acontecer en cada momento, lo que supone algún tipo de 'memoria' de lo que ha acontecido en contextos similares en el pasado. {control predictivo} El no cumplimiento de la expectativa genera una 'irritación' del sistema ante la cual debe producir una nueva respuesta y reajustar las expectativas. {prestar atención, aprender de nuevo, ajustar el PAF, responder y hacerlo hábito.}

Esta distinción expectativa/irritaciones es en sí misma generadora de conocimiento. Según Luhmann, el sistema produce la distinción entre acción y vivencia, más precisamente, entre acontecimientos/experiencias generados por acción propia del sistema, y acontecimientos/experiencias generados por el entorno (irritaciones, vivencias). Son estas últimas las que generan lo que un observador llama 'conocimiento del mundo', y también es a estas últimas a las que se refiere el conocimiento científico, sobre todo el empírico.

Nada cambia que el conocimiento, en la relación del sistema con su entorno es siempre conocimiento actual y/o actualizado, y que tan importante para esa actualización es la memoria como el olvido. Se puede ver que el conocimiento y también la ciencia se dan como parte de la evolución de las relaciones entre el sistema social y los sistemas psíquicos, siempre tomando en cuenta que son recíprocamente parte del entorno de cada cual.

El conocimiento ocurre como parte de esa evolución, pero no es obra de ninguno de los dos, y mucho menos, de sujetos o personas individuales. Para Maturana, no hay en la evolución supervivencia del más apto, sino simplemente del apto.

- Vivencia: acontecimientos/experiencias percibidos por el sistema como motivados por el entorno. El sistema ciencia privilegia el examen de estos últimos, por lo cual la ciencia parece ocuparse del mundo exterior, y además, como tiene que adjudicar la veracidad o no veracidad de las observaciones, se define a sí misma [ningún sistema puede definirse a sí mismo. Definir es tender a un límite, decía Aristóteles; límite arbitrario que se puede expresar, precisamente, como una definición mediante el lenguaje. Así como el lenguaje no puede definirse a si mismo como sistema de símbolos, un sistema formado en función del lenguaje, tampoco.] como empírica, es decir, interesada en aquella que se experimenta como proveniente del exterior del sistema y no de su interior.

- Empirismo: es al confusión de lo empírico por la realidad misma.

Para Luhmann, la verdad no es ni puede ser la realidad del mundo revelada.

[Este 'vuelo de pájaro' que hemos realizado sobre la extensa obra de Niklas Luhmann sirvió para afianzar algunos conceptos útiles a la hora de las definiciones (de alcanzar un límite) en la realidad subjetiva. Entre ellos están: la estructuración de la realidad en sistemas; la particular relación entre cada sistema y el entorno; el acoplamiento estructural y funcional; la relación entre conocimiento y tiempo, junto a la idea de emergencia; y la observación de primero y de segundo orden. Una mención particular para el concepto de sistema autopoiético, término y definición que Luhmann toma de Maturana y Varela. Con el resto de los conceptos vertidos en este capítulo, no coincido en absoluto, porque no tienen ningún fundamento, ni lógico (por ende tampoco filosófico), ni científico.]

¡Nos vemos mañana!