Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 111)

Cuaderno V (páginas 663 a 668)

(Continuamos con algunos conceptos de Rosnay)

Enfoque sistémico:
Incluye: 1) Biología, 2) Teoría de la información, 3) Cibernética (control en los organismos y máquinas), y 4) Teoría de sistemas (descripción matemática de todos los sistemas existentes en la naturaleza) [que con una gran carga cognitiva, evidentemente, no se ajusta casi en nada, a la Teoría de la LT.]

Análisis de sistemas: es solo una herramienta del enfoque sintético (en forma aislada reduce un sistema a sus componentes y a sus interacciones elementales.)

Aspectos a enfocar: complejidad - interdependencia - regulación organizada. [como se puede ver es un enfoque muy estrecho de la realidad, y muy distante de la subjetividad.]

Sistema: conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados para un fin. [este es un enfoque superado. Sus connotaciones teleológicas dejan, a esta definición, inhabilitada para su uso.]

En la célula la finalidad es mantener su estructura y replicarse a sí misma. {en la psiquis construir el conocimiento del ambiente, para permitir la supervivencia.} [aunque esto, más que una finalidad es una necesidad. La intencionalidad no se refiere a un propósito autoimpuesto, sino a la intención de seguir vivo.]

Sistema cerrado: cuando se alcanza el equilibrio, la entropía es máxima y no puede producir más trabajo.
Sistema abierto: es el que está en permanente relación con su ambiente (ecosistema). Intercambia energía, materia e información usadas para mantener su organización y en contra de los 'estragos' del tiempo, depositando la energía usada (entropía) en el entorno. Esta disminución local de la entropía es lo que le permite evolucionar hacia estados de mayor complejidad. Es una especie de reservorio que se llena y vacía a la misma velocidad. (figura)


Complejidad: un sistema complejo a) está hecho de una gran variedad de componentes o elementos que poseen funciones especializadas; b) estos elementos están organizados en niveles jerárquicos; c) los distintos niveles y los elementos individuales están ligados por una gran variedad de vínculos, luego, hay una alta concentración de interconexiones; y d) las interacciones entre los elementos son 'no lineales'. [donde se pierde la proporcionalidad entre la causa y el efecto] Sus curvas típicas de comportamiento son como las de la figura siguiente.

Ligados al concepto de complejidad, entonces, están: la variedad de elementos e interacciones, el aspecto no lineal de las interacciones y la totalidad organizada. De esto se deriva un comportamiento muy especial de los sistemas complejos, que es difícil de predecir y está caracterizado por la emergencia de nuevas propiedades y una gran resistencia al cambio.
[Para la LT un sistema complejo es aquel formado por un sujeto y un objeto interrelacionados (relacionados por la transformación organizativa/desorganizativa heterárquica) por un cambio o transformación, de una triple manera: opuesta, complementaria y concurrente (simultánea); que responde de una manera no lineal (prediciendo el futuro), y dando lugar, según lo requiera su adaptación al medio o su evolución, a una morfostasis o a una morfogénesis, respectivamente, mediante, a su vez, de la misma triple relación entre retroalimentación negativa/positiva, que lo lleva a sobrevivir o a morir, según sea su capacidad de adaptación (crecimiento y desarrollo) y/o evolución (maduración o especialización).]



(Algunas reflexiones: 09/2004)

La dificultad fundamental del 'análisis' de la realidad está en pretender, como observador externo, evaluar una estructura, una dinámica y una funcionalidad evolucionara, acabada, en donde las variaciones novedosas puestas de manifiesto a través de los 'emergentes' o nuevos observables, son tan sutiles y tan magníficamente evolucionaras, que es imposible caracterizarlos en forma discreta mediante un símbolo. Esta situación es limitar a la planteada frente al genotipo de cualquier organismo vivo, el cual, no es deducible desde su genotipo actual; si lo fuera, dejaría de ser vivo.

Esto plantea, directamente, que si fuera posible caracterizar los elementos básicos (observables) de la realidad es factible para la psiquis, con un muy largo tiempo mediante, evolucionar su estructura y su complejidad (ya que la psiquis reflejaría, como todo sistema evolutivo, la complejidad de su ambiente), y lograr 'entender' un símbolo, que se comportaría ahora como una función.

El símbolo es parte de la organización sobreviviente y de la evolución; una estructura-función autónoma en una organización auto-referente. {índice de simbolización}. Como desde la apariencia actual de la realidad (fenotipo) no es posible deducir sus elementos básicos (genotipo), es lícito entonces, crear 'arbitrariamente' cualquier conjunto de observables primitivos, que una vez evolucionamos, nos muestren el estado actual. Aunque, según Rosnay, los diagramas sean 'siempre falsos', las generalizaciones 'apresuradas', los modelos 'simplistas', las metáforas 'fáciles' y las analogías 'peligrosas' [de las que él hace uso y abuso]; en realidad, la única dificultad de este enfoque [la verdad es que tiene varias] es el 'tiempo'; ya que es necesario un largo periodo de observación para tener algún resultado. [el problema del tiempo va por otro lado muy distinto]

Aquí, el tiempo, no solo se considera desde el punto de vista físico (cuantitativo - variable 't') y como expresión de lo continuo y analógico, sino que, y esta es la dificultad mayor, desde un punto de vista discreto, cualitativo y hasta digital, que involucra el llamado 'tiempo interno', patrimonio del observador y lo que es aún más importante, la pauta de interacción entre ambos, que a mi modesto juicio, es la esencia de la vida. [los evidentes y serios errores que se comenten en esta apreciación de los tiempos que se manejan en la realidad subjetiva, con el correr del tiempo (valga el juego de palabras) se corregirán]

Sin entrar en la discusión, siempre vigente, de si se generan o no 'representaciones' mentales o internas, en quien observe o interactúe con su ambiente con fines de aprendizaje y conocimiento, ya que no estoy en condiciones de analizar tales aspectos, ni mucho menos, de hacer algún aporte al respecto, sí se plantea que el ser vivo dispone de un 'sistema híbrido' (digital/analógico, como lo propuso von Neumann) cuya complejidad refleja la complejidad del ambiente (ecosistema) en donde está inserto.

[Más allá de un cierto 'aroma naif' (por ingenuo, espontáneo e intuitivo) que tiene este enfoque inicial, y de algunos gruesos errores, como en lo referente a la caracterización de los dos tiempos planteados y tomar como un posible respaldo habilitante las sugerencias de von Neumann, es rescatable el planteo general. La Teoría final, la que aún está muy distante, de alguna manera, tomando esta posta, y mediante una argumentación lógica diferente, llegará a un planteo sólido de la realidad subjetiva, que es de lo que ya se está hablando en estos primeros escarceos.]

¡Nos vemos mañana!