Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 109)

Cuaderno V (páginas 651 a 656)

Teniendo en cuenta lo visto en el capítulo anterior, vamos a ver unos esquemas que intentan, una vez más, hacer un parangón entre el código genético biológico y el código genético psíquico.


En este primer diagrama podemos ver, a la izquierda, los componentes ya vistos del ADN y resumidas, todas las etapas que llevan a la formación de una proteína. Del lado derecho, haciendo una equiparación total, se ve cómo se formaría lo que podríamos llamar ADN psíquico. Es de destacar la equivalencia entre los códigos binarios asignados a las bases  y los que ya tienen asignados, tanto el sujeto como el objeto, y los cambios (superficial y profundo) que los relacionan. [esto último es lo más relevante de este esquema para la Teoría final]


En la figura anterior volvemos a traer una serie de esquemas que tratan de especificar, de alguna manera, todo el proceso que media entre la percepción y la formación de un concepto [con el tiempo este último elemento de la cadena estructural de la psiquis será eliminado por improcedente, ya que está irremediablemente ligado al pensamiento lógico.] Nuevamente vemos los ya conocidos autómatas finitos deterministas que tratan de emular al aparato perceptivo. En el esquema se muestran, por un lado, una de estas 'máquinas' de índole genérico que es comparada con el esquema que elaborara Fechner (el padre de la psicofísica) en 1860 y que ya viéramos en el cuaderno III. Luego se pueden apreciar dos máquinas más, una dedicada a los patrones dextrógiros y otra a los levógiros. [esto constituye un grosero error que luego será solucionado]. Finalmente, del lado izquierdo se muestra una sucesión de las distintas vivencias (ya vistas en capítulos anteriores) y su derivación en idea, pensamiento y concepto; con una escala temporal apareada.

Finalmente una idealización de los distintos pasos por los que debe transitar lo percibido en el entorno hasta llegar a la 'hélice' del ADN psíquico para conformar la estructura psíquica.


En la figura vemos 'flotar' en el entorno los distintos 'tripletes' de las distintas vivencias. Estas impactan sobre el aparato perceptivo (AP) y luego comienzan a disponerse en la estructura. Se ve a la derecha el supuesto mecanismo, que a modo de replicación genética, obtiene nuevamente lo resguardado estructuralmente.



APROXIMACIONES ... (surgidas de un análisis de parte del trabajo de N. Luhmann (1927 - 1998), Sociólogo alemán creador de la aplicación de la Teoría de Sistemas a la sociedad, la cual trata de explicar de una manera universalista, que lo social es un complejo sistema de comunicaciones, utilizando aportes hechos por otros investigadores y filósofos, como Maturana y Varela, Gotthard Günther, Morin, etc.)

De acuerdo con N. Luhmann hay tres tipos de sistemas autopoiéticos reales: [Autopoiesis es un concepto que ya hemos visto en el trabajo de Francisco Varela]
- El sistema vivo (biológico) o {contexto}
- El sistema psíquico (consciencia)
- El sistema social (comunicación)

Por ser sistemas autopoiéticos (sistemas que se auto-organizan a partir de su distinción con respecto a su entorno y que mantienen su organización interna a partir de un proceso constante de 'acoplamiento estructural' a su ambiente (Maturana/Varela). Están comprendidos en la Cibernética de segundo orden. En otras palabras, son sistemas autónomos en donde lo determinante es su estructura pues a través de ella se realizan y especifican a sí mismos. No existiendo separación entre el productor y el producto. Dado este tipo de organización no es posible distinguir entre el ser y el hacer (Maturana/Varela).

La distinción entre cibernética ingenieril, biológica y social (Umpleby) no se ve necesaria pues solo hay que distinguir entre: cibernética de los sistemas físicos, la cual es pura convención ya que pretende a través de un modelo que se supone representante de la realidad y por medio de n variables definidas por conveniencia, establecer las relaciones entre dichas variables y así permitir el control del sistema cibernético de primer orden o de los sistemas controlados u observados, que intenta describir cómo funciona el mundo mediante variadas teorías científicas; y la cibernética de los sistemas bio-psico-sociales o de segundo orden.

APROXIMACIONES ... desde la obra de Morin (El método).

- Catástrofe ≅ cambio/ruptura (Rene Thom en Morin (II, p. 60)
Se une toda morfogénesis o creación de forma a una ruptura de forma o catástrofe. Permite leer en los mismos procesos desintegración y génesis → origen de la metaclase. El orden, el desorden y la potencialidad organizadora deben pensarse en conjunto. Estos términos se remiten uno a otro y forman como un bucle en movimiento.

- Las interacciones son acciones recíprocas que modifican la naturaleza o comportamiento de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencian y suponen:
1. Elementos, seres u objetos materiales que puedan encontrarse (encuentros).
2. Condiciones de encuentro: agitación, turbulencia, flujos contrarios, etc.
3. Obediencia a determinaciones/constreñimientos que dependen de la naturaleza de los elementos, objetos o seres que se encuentran.
4. Conversión en interpelaciones: asociación, unión, combinación, comunicación, etc., que dan origen a fenómenos de organización.

Para que haya organización debe haber interacciones, para que haya interacciones debe haber encuentros, para que haya encuentros debe haber desorden (agitación, turbulencia)

Interacciones relacionantes = organización

Significa que las interacciones son inconcebibles sin desorden (sin las desigualdades, turbulencias, agitaciones, etc.) que provocan los encuentros. Por tanto, orden y organización son inconcebibles sin interacciones.

{La organización tiene la 'muesca' del cambio que le dio origen.}

Orden/Organización/Desorden y las interacciones se desarrollan mutuamente entre sí. Es preciso concebirlos en conjunto, o sea, son términos: complementarios, concurrentes y antagónicos. (Morin I, p. 75)

- La relación orden/desorden controla las nociones derivadas de: determinismo, necesidad/indeterminismo, azar, libertad.

- Orden y desorden nacen juntos. El desorden está en todas partes como acción {es acción} aunque no es una entidad en sí, es siempre a los procesos que lo evidencian (energéticos, interaccionales, transformadores o dispersivos).

- Azar: impotencia de un observador para operar predicciones ante las múltiples formas de desorden. {condicional}

- Evento: carácter no regular, no repetitivo, singular, inesperado de un hecho físico para el observador.

- Accidente: perturbación que provoca el encuentro entre un fenómeno organizado (S) y un evento o el encuentro evenencial entre dos fenómenos organizados (SS).

- El orden ha dejado de ser externo a las cosas, es contextual.

- El orden/desorden son relativos/relacionales.

- Para establecer la relación orden/desorden hay tres nociones fundamentales:
-- Interacción: nudo gordiano del azar y la necesidad (una interacción aleatoria desencadena, en codiciones dadas, efectos necesarios.

-- Transformación: elementos dispersos ⥋ organización

-- Organización:
La relación orden/desorden es fundamentalmente compleja ya que es a la vez: a) una (indistinta de su fuente genésica y en su caos formador); b) complementaria {vía la organización: S ⥋ O}; c) concurrente: ambos ocurren al mismo tiempo; y d) antagonista {vía la organización}

- La organización es un fenómeno de relativa clausura (Varela, 1975 - Morin I, p. 100)
- El evento es nacimiento (singular, aleatorio, concreto); es accidente, ruptura, es decir, catástrofe.

- Tiempo complejo: la materia tiene una historia. El tiempo es uno y múltiple. Es la vez continuo y discontinuo. El tiempo de las reiteraciones, repeticiones, bucles, ciclos, nuevos comienzos; todos estos tiempos repetitivos está nutridos y contaminados por el tiempo irreversible; a sí como también, están perturbados por el tiempo evenencial, su movimiento es siempre 'espiraloide', y está sometido siempre al riesgo de ruptura... (Morin I, p. 108).

- Se puede concebir el sistema como unidad global de interpelaciones entre elementos, acciones o individuos. (Morin I, p. 124) {O, V, S}

- Organización: disposición de relaciones entre componentes o individuos que produce una unidad compleja o sistema, dotado de cualidades desconocidas en el nivel de componentes o individuos.
La organización transforma, produce, reúne, mantiene. Organización → Sistema → Interrelación → Organización.

- Las partes de un sistema están organizadas en forma complementaria y pueden instituirse de distintas formas:
-- uniones
-- interacciones
-- asociaciones
-- combinaciones
-- comunicaciones
-- diferencias: a) especialización, b) competencia

- El concepto de sistema no puede ser construido más que en y por la transacción sujeto/objeto. (Morin I, p. 169)

- Decir que la organización es activa es decir que genera acciones y/o que es generada por acciones. {diferencia entre objeto y sujeto: el objeto es una organización pasiva, el sujeto es generador de acciones.}

- Proceso recursivo: todo aquel en cuyos estados o efectos finales producen los estados o las causas iniciales. {pasado → futuro} (Morin I, 216)

- Estado estacionario: estado estable de desequilibrio. Todo estado estacionario nace de una inestabilidad. {bifurcación - Prigogine}

- Frontera: unidad de doble identidad {contexto} que es a la vez distribución y pertenencia. Es al mismo tiempo que barrera, lugar de la comunicación y del intercambio. Es el lugar de la disociación y de la asociación, de la separación y de la articulación. (Morin I, p. 235)

- Todo sistema, toda organización, están sometidos al tiempo. El tiempo forma parte de la definición interna de toda organización activa. la actividad es evidentemente un fenómeno en el tiempo. Pero el tiempo, en cuanto se introduce en la organización activa se vuelve 'bífido'; se disocia a la entrada en dos tiempos sin dejar de seguir siendo el mismo tiempo, y vuelve a ser uno a la salida. Es el tiempo secuencia que electivamente atraviesa y recorre el sistema, {y también es espiral} y es el tiempo del bucle {pasado - presente - futuro} que se vuelve a cerrar sobre sí mismo. El tiempo forma parte doblemente de la definición de la organización activa, es a la vez tiempo irreversible y tiempo circular (Rosnay, 1975) - (Morin I, 248). Las caras antagonistas del tiempo son una: el tiempo irreversible y el tiempo circular se envuelven el uno al otro, se entrelazan; son lo mismo, y sin embargo, son distintos: uno es secuencial, el otro repetitivo; son antagonistas, uno trabaja para la disipación, el otro para la organización. Hay bucle precisamente porque hay un doble y un mismo tiempo que es el tiempo del cambio, y el de la constancia. Es el tiempo donde el comenzar de nuevo es también repetición, donde tdo instante tiene doble identidad. A imagen del movimiento espiral, a la vez, irreversible y circular. (Morin I, p. 248)

- Si se identifica la vida con el organismo, entonces la vida está bajo el signo de la 'retroacción negativa', de la regulación, de la homeostasis. Pero si se considera que la vida es reproducción, entonces la organización viva es un proceso de multiplicación al infinito, o sea, un verdadero feedback positivo (donde la desviación se transforma en tendencia). Acentuación, amplificación, aceleración de un proceso por sí mismo y en sí mismo.






La homeostasis multiplica el crecimiento que multiplica la homeostasis. El crecimiento no es ilimitado. Conoce y experimenta cuasi-regulaciones por restricciones exteriores (recursos disponibles) (figura)


[Sin ninguna duda estas aproximaciones son las más acertadas que yo haya hecho hasta ahora. Gran parte de los conceptos, fundamentalmente sacados de Morin, formarán parte fundamental, el núcleo diría yo, de la Teoría final. Evidentemente tuvieron que ser adaptados para evitar incoherencias y eliminar una serie de preconceptos y prejuicios que no tenían ningún fundamento; pero en general, están en este capítulo las piedras fundacionales de la Lógica Transcursiva, como ya se tendrá oportunidad de comprobar.]

¡Nos encontramos mañana!