Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 113)
Cuaderno V (páginas 675 a 680)
(Continuamos con el trabajo de Etxeberría)
De acuerdo con estas diferencias, uno (DNA) es un registro simbólico, y las otras (proteínas), una restricción. El primero es una forma arbitraria, interpretada vía la construcción de una estructura de control; sus cambios no producen cambio intrínseco o acción. [todo lo cual, como ya vimos en el capítulo anterior, es un grosero error conceptual.]
- De acuerdo con Pattee, la exigencia de funciones basadas en reglas en la célula, desde la tiempo-independencia de los ácidos nucleicos, almacenan una patente mediada por código e independiente del contexto, en su estructura unidimensional, la cual es transformada a través de eventos discretos, a lo largo de un proceso histórico que trasciende las dinámicas metabólicas de una célula particular. [evidentemente cae en un contrasentido, porque, no puede haber historia si se es tiempo-independiente.] En otras palabras, su acción relevante no consiste en efectos directos, sino en las formas (proteínas) él se codifica. Consecuentemente los procesos tiempo-independientes en la célula tienen que ver con el almacenaje de restricciones que pueden disparar cursos alternativos de acción metabólica. Ellos se conciben como un genuino 'fenómeno lingüístico' en tanto constituyan cierta forma de auto-descripción del sistema. [otro error conceptual importante, porque la lógica de la vida no tiene que ver con fenómeno lingüístico alguno, al menos como la autora lo interpreta, es decir, desde la lingüística cognitiva; sí tiene que ver con un lenguaje universal, pero eso es otra cosa que ella ni si quiera se ha planteado. Por otra parte, no sé de donde se forma el concepto que todo fenómeno lingüístico se basa en un sistema que puede auto-describirse. Si hay algo que caracteriza el lenguaje es precisamente que no puede describirse a sí mismo. Esto sería equivalente a que nuestros ojos pudieran verse viendo, lo cual sencillamente es ridículo.]
- Este modelo básico de la clausura entre dos tipos de componentes y procesos en la célula sugiere un punto de vista más general de la naturaleza de la vida y el conocimiento. [¡tan general como errado!] La concepción de Pattee está basada sobre varios elementos, uno de ellos es una reflexión sobre la naturaleza de las matemáticas y de los sistemas formales en general, caracterizados por operaciones de símbolos discretos de acuerdo a reglas, que es como decir, como procesos tiempo-independientes. [con la muletilla 'que es como decir', tanto Pattee como la autora de este trabajo, creen haber descubierto una serie de correspondencias entre lo formal y lo natural. Lamentablemente, esas correspondencias solo están operativas en sus 'mentes', y solo sirven para mostrar que se comenten errores básicos, aún en temas en donde ambos son especialistas. Por poner un solo ejemplo: cuando en la última comparación (matemáticas y sistemas formales vs procesos vitales en la célula), toman como elemento fundamental de la sinonimia la tiempo-independencia, olvidándose ambos que la única forma de simular algo vivo desde las matemáticas o desde los sistemas formales es a través de las ecuaciones diferenciales. El modelado de la dinámica de cualquier sistema utiliza como variable independiente el tiempo 't'. No es posible simular un sistema que evoluciona (que está vivo) mediante la utilización de ecuaciones invariantes en el tiempo o independientes del tiempo. El invocar el uso de 'símbolos discretos' (que involucran símbolos) para llevar adelante operaciones que están sujetas a reglas, no puede constituir un parámetro de unificación de lo abstracto y absolutamente arbitrario con la vida. Estos 'estudiosos' de los 'fenómenos vivos' olvidan que lo de 'código genético', como ya hemos dicho y lo diremos hasta el cansancio, es una burda convención que surgió en una reunión que se llevó a cabo en Junio de 1966 en donde estaba presente, entre otros, F. H. C. Crick (uno de los descubridores de la estructura del ADN), según figura en el volumen XXXI del Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology]
En contraste, los procesos físicos son continuos o dinámicos y ocurren dentro de una escala-tiempo y provisión de energía intrínsecos: ellos son tiempo-dependientes. [¿la autora está sugiriendo, tal vez, que la vida no es un fenómeno físico?] Otro es la asociación símbolo-restricción. [asociación caprichosa si las hay] No obstante los símbolos, a pesar de su naturaleza formal, que pueden producirse en un proceso aleatorio y arbitrario, y que pueden ser manipulados por reglas, ellos son solo significativos si se consideran como la expresión de restricciones dentro de un sistema autónomo. [poca autonomía tiene un sistema que para funcionar depende de condiciones basales arbitrarias y donde las reglas son establecidas según conveniencia del operador del sistema.] Como una consecuencia, los eventos significativos involucran símbolos que no son completamente formales ni únicamente dinámicos; el proceso completo es una complementariedad que conecta ambos dominios. Finalmente, los procesos complementarios (sea como medidas o controles) son procesos materiales, pero que no se encuentran en sistemas inanimados, sino que son característicos del estado viviente (como lo es el principio de clausura semántica, en sí mismo). [todo un 'rosario' de afirmaciones vacuas; sin una sola justificación lógica ni matemática.]
- El principio de complementariedad caracteriza fenómenos que ocurren en la interfase entre dos modos estándar de descripción dinámica y simbólica, a través de cierta estructura material. Nos referiremos a tala estructuras como un 'aparato complementario'. [una denominación absolutamente caprichosa] Un aparato complementario es una relación a dos niveles, realizada por una entidad material que tiene, al menos, dos posibles descripciones: a) operaciones detalladas, paso a paso, tipo ley, y b) como una restricción que cumple alguna función (tal vez almacenada como un registro simbólico o no). [si la caracterización de algo depende de una 'descripción' tengamos por seguro que un artilugio pergeñado por el pensamiento lógico, es decir, aquel que depende de la lógica aristotélica y que es inservible para caracterizar cualquier ser vivo.]
Una célula no genera una célula hija siguiendo una descripción [esto está de acuerdo con el comentario anterior]; hay una continuidad material en el proceso de reproducción, con replicación del material genético. A pesar que la construcción de un nuevo sistema puede estar ayudado por registros, no sigue una descripción. [confunde el proceso que da origen a una nueva vida con un simple fenómeno lingüístico creado por el hombre.]
- El núcleo del problema es cómo se relacionan los símbolos (tiempo-independientes) con el metabolismo de la célula. {que es tiempo-dependiente}
- Toda la acción proviene de las proteínas, mientras que el único rol de los ácidos nucleicos es almacenar secuencias unidimensionales codificadas de ellos. Por tanto, los ácidos nucleicos son solo registros o anotaciones para construir moléculas usadas por la célula, no descripciones del sistema. [totalmente anodina la conclusión a la que arriba.] La información genética no es una descripción en el sentido de una representación de una realidad dada, porque es solo una especie de instrucción para la síntesis de proteínas. Por otro lado, la célula individual no crea su propia información (símbolos o registros), sino que es heredada. [sigue sin aportar ninguna prueba lúcida para sostener sus afirmaciones. Parece el monólogo de un psicótico que, por haber perdido el contacto de su psiquis con la realidad cotidiana, describe lo que ve según le parece en cada ocasión, pero sin relacionar distintas descripciones que hace del mismo objeto, que ahora ha cambiado de posición o perspectiva.]
- El principio de clausura semántica de Pattee da fundamento a cualquier sistema natural de símbolos, [de la misma manera que la escritora británica J. K. Rowling da fundamento a todos los sistemas simbólicos que se manejan en la historia fantástica de Harry Potter] pero este principio no es suficiente para explicar la completa dimensión epistémica o descriptiva de los símbolos. [que lo epistémico sea asimilado a lo descriptivo certifica el origen cognitivista de esta concepción.]
- Para Pattee una explicación natural de las restricciones de las organizaciones vivientes es el primer paso para entender el corte epistémico sujeto-objeto, como una relación natural. [la interrelación sujeto-objeto no responde a ninguna convención, como puede ser el 'corte epistémico', sino a una realidad subjetiva que justifica por qué estamos vivos biológica, psíquica y socialmente.]
(En una segunda parte, Etxeberría, analiza el enfoque de Francisco Varela; algo que nosotros ya hemos hecho hace ya, varios capítulos. Por esta razón haremos solo un apretado resumen, de la visión que la autora tiene al respecto.)
El enfoque de Varela está orientado hacia el 'agente', y basado en la noción de 'autopoiesis'; una teoría de acuerdo con la cual los sistemas autónomos crean y mantienen sus identidades como una red dinámica de producción de componentes que construyen una 'membrana' o límite {frontera} entre el interior del sistema y la dinámica del ambiente. Lo interesante de este enfoque es que todas las interacciones con el ambiente pueden ser finalmente referidas a la tarea de preservar un ser autónomo. Como consecuencia de esto es el organismo quien produce un 'mundo significativo' porque el 'significado' es relativo a un punto de vista o perspectiva creada por las muchas tareas de auto-construcción mientras interactúa con un ambiente dado. [si aquí cambiamos 'agente' por sujeto y 'mundo significativo' por sentido de la realidad circundante, estaríamos muy próximos a las bases de la LT. El único inconveniente, como veremos a continuación, es que la teoría de Varela y la interpretación que de ella hace Etxeberría, carecen de fundamento lógico.]
Quizás lo más trascendente que ocurrió, hace unos 3.500 millones de años, haya sido la introducción de los mecanismos genéticos para estabilizar los metabolismo, mejorando su pasticidad y permitir así la fina detección de los hallazgos relevantes del ambiente, y por otro lado hizo posible almacenar un conjunto de secuencias que pueden ser usadas para sintetizar nuevas proteínas en en tiempo somático, de acuerdo a nuevas necesidades o la detección de nuevas condiciones. [estas apreciaciones tienen mucho sentido; de hecho, es tal como lo propone la LT, por lo menos, en sus lineamientos generales. Pero, el problema de fondo es el mismo, Varela no sugiere ninguna prueba de esta postura, ni aporta ninguna elaboración que la justifique.]
El sistema nervioso, a diferencia de las señales químicas que circulan por el cuerpo, las cuales interactúan directamente con los procesos metabólicos, los intercambios químicos y físicos entre las neuronas permite interacciones recurrentes dentro de la red, lo cual genera un dominio independiente (autónomo) de patrones. La dinámica de estos patrones es, no obstante, 'desacoplada' de la dinámica de los procesos metabólicos, aunque su mantenimiento material, así como su funcionalidad, sigue dependiendo de ellos. [nuevamente, propone algo 'etéreo', que para su funcionamiento y operación se sustenta en lo material (biológico), pero que a su vez es autónomo. Una evidente contradicción que no justifica. Hay un solo patrón autónomo universal (PAU) y es el que constituye el 'lenguaje universal' que rige toda la realidad subjetiva.]
Cuando decimos que el SNC es un sistema dinámicamente desacoplado, queremos decir que las interacciones nerviosas obedecen a una dinámica (o conjunto de reglas) no gobernadas por la organización metabólica general, aunque este es estructuralmente mantenido por ella, sin embargo, el carácter no básico o derivado de la autonomía del sistema nervioso tiene una implicación importante: el SNC no puede generar su propia funcionalidad por sí mismo. [no es así como lo ve mi amigo Sergey Murik, quien demostró que el funcionamiento adecuado del sistema nervioso es dependiente de la actividad metabólica, y no solo eso, sino también que esta relación puede ser la causa de la aparición de las motivaciones y emociones que afectan a los animales y al hombre ante determinadas percepciones. (figura) (International Journal of Psychophysiology, 2010, Volume 77, Issue 3, Page 311)]
Variación en el potencial de membrana y cambio del estado del tejido neural bajo la acción de un estímulo, con el tiempo. Las distintas fases (I, II, III, IV) dependiendo de las condiciones metabólicas subyacentes, generan motivaciones (apetito), acciones (comer), emociones positivas (saciedad), o la muerte. (Reproducido (sin permiso) del magnífico trabajo de Sergey)
Surge un nuevo 'desacople' dentro mismo del sistema nervioso, que fue crucial para una línea evolutiva que conduce a un proceso auto-sostenido de encefalización, y produce la emergencia de nuevos niveles de fenómenos cognitivos tales como las emociones y la consciencia. [¡todo sacado de la galera!]
En el curso de la evolución de los vertebrados, una parte creciente del procesamiento neural es dedicada a tareas de control sensoriomotor. En algún momento, [¡esto seguro!] probablemente cuando los vertebrados fueron capaces de movimientos territoriales más complejos y rápidos y su cerebro alcanzó un cierto umbral de complejidad, la actividad neural dedicada al control del comportamiento a través de las emociones, configura la base de lo que constituirá la 'mente'; entendiendo por tal, un tipo de lenta actividad neutro-somática de segundo orden por medio de la cual el animal es capaz de percibir un sentido básico del sí mismo (self). [¿?] Este sentido del sí mismo o autoconsciencia se ligaría con nuevas y más complejas formas de coordinación entre el sistema límbico y el sistema nervioso somático, o aún involucrando a las vísceras. [un mecanismo que, siendo Varela un reconocido neurobiólogo, tendría que haber fundamentado un poco mejor; o mejor, tendría que haber justificado.]
- Luego, más que una rápida y reactiva forma de 'agencia', la mente aparece realmente como un control anticipativo (no reactivo) del comportamiento sensoriomotor, basado en la actividad neural, involucrando una retroalimentación continua entre el ambiente, el sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo, mediado por cambios en los estados visceral y metabólico. Probablemente la 'agencia no reactiva' es una consecuencia del hecho que en vez de usar ciertas configuraciones neurales del animal para controlar la acción, ella contribuye a construir 'modelos internos' asistidos por el fenómeno emocional, habilita maneras más complejas de comportamiento anticipatorio, tipo auto-aprendizaje, y probablemente también, cierta forma de consciencia. [con este lenguaje errático y plagado de neologismos, Varela, por momentos parece acercarse a cierta propuesta coherente; en otros en cambio, navega a la deriva en el mar epistemológico cognitivista que él ayudó, en buena medida, a imponer; alejándose de esta manera de su bella neurobiología; camino que no volverá a reencontrar nunca más.]
- Solo en los organismos multicelulares cuya principal forma de agencia es la motilidad, encontramos condiciones necesarias y suficientes para la aparición del 'fenómeno cognitivo'. [si por 'cognitivo' debemos entender algo que tenga que ver con el conocimiento, debemos decirle a Varela que todo ser vivo posee un acabado conocimiento de su ambiente, y gracias a eso, puede seguir viviendo; y que esto, no tiene nada que ver con la 'agencia', la mente o algo parecido.]
[continuará ... ]
¡Nos encontramos mañana!
(Continuamos con el trabajo de Etxeberría)
De acuerdo con estas diferencias, uno (DNA) es un registro simbólico, y las otras (proteínas), una restricción. El primero es una forma arbitraria, interpretada vía la construcción de una estructura de control; sus cambios no producen cambio intrínseco o acción. [todo lo cual, como ya vimos en el capítulo anterior, es un grosero error conceptual.]
- De acuerdo con Pattee, la exigencia de funciones basadas en reglas en la célula, desde la tiempo-independencia de los ácidos nucleicos, almacenan una patente mediada por código e independiente del contexto, en su estructura unidimensional, la cual es transformada a través de eventos discretos, a lo largo de un proceso histórico que trasciende las dinámicas metabólicas de una célula particular. [evidentemente cae en un contrasentido, porque, no puede haber historia si se es tiempo-independiente.] En otras palabras, su acción relevante no consiste en efectos directos, sino en las formas (proteínas) él se codifica. Consecuentemente los procesos tiempo-independientes en la célula tienen que ver con el almacenaje de restricciones que pueden disparar cursos alternativos de acción metabólica. Ellos se conciben como un genuino 'fenómeno lingüístico' en tanto constituyan cierta forma de auto-descripción del sistema. [otro error conceptual importante, porque la lógica de la vida no tiene que ver con fenómeno lingüístico alguno, al menos como la autora lo interpreta, es decir, desde la lingüística cognitiva; sí tiene que ver con un lenguaje universal, pero eso es otra cosa que ella ni si quiera se ha planteado. Por otra parte, no sé de donde se forma el concepto que todo fenómeno lingüístico se basa en un sistema que puede auto-describirse. Si hay algo que caracteriza el lenguaje es precisamente que no puede describirse a sí mismo. Esto sería equivalente a que nuestros ojos pudieran verse viendo, lo cual sencillamente es ridículo.]
- Este modelo básico de la clausura entre dos tipos de componentes y procesos en la célula sugiere un punto de vista más general de la naturaleza de la vida y el conocimiento. [¡tan general como errado!] La concepción de Pattee está basada sobre varios elementos, uno de ellos es una reflexión sobre la naturaleza de las matemáticas y de los sistemas formales en general, caracterizados por operaciones de símbolos discretos de acuerdo a reglas, que es como decir, como procesos tiempo-independientes. [con la muletilla 'que es como decir', tanto Pattee como la autora de este trabajo, creen haber descubierto una serie de correspondencias entre lo formal y lo natural. Lamentablemente, esas correspondencias solo están operativas en sus 'mentes', y solo sirven para mostrar que se comenten errores básicos, aún en temas en donde ambos son especialistas. Por poner un solo ejemplo: cuando en la última comparación (matemáticas y sistemas formales vs procesos vitales en la célula), toman como elemento fundamental de la sinonimia la tiempo-independencia, olvidándose ambos que la única forma de simular algo vivo desde las matemáticas o desde los sistemas formales es a través de las ecuaciones diferenciales. El modelado de la dinámica de cualquier sistema utiliza como variable independiente el tiempo 't'. No es posible simular un sistema que evoluciona (que está vivo) mediante la utilización de ecuaciones invariantes en el tiempo o independientes del tiempo. El invocar el uso de 'símbolos discretos' (que involucran símbolos) para llevar adelante operaciones que están sujetas a reglas, no puede constituir un parámetro de unificación de lo abstracto y absolutamente arbitrario con la vida. Estos 'estudiosos' de los 'fenómenos vivos' olvidan que lo de 'código genético', como ya hemos dicho y lo diremos hasta el cansancio, es una burda convención que surgió en una reunión que se llevó a cabo en Junio de 1966 en donde estaba presente, entre otros, F. H. C. Crick (uno de los descubridores de la estructura del ADN), según figura en el volumen XXXI del Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology]
En contraste, los procesos físicos son continuos o dinámicos y ocurren dentro de una escala-tiempo y provisión de energía intrínsecos: ellos son tiempo-dependientes. [¿la autora está sugiriendo, tal vez, que la vida no es un fenómeno físico?] Otro es la asociación símbolo-restricción. [asociación caprichosa si las hay] No obstante los símbolos, a pesar de su naturaleza formal, que pueden producirse en un proceso aleatorio y arbitrario, y que pueden ser manipulados por reglas, ellos son solo significativos si se consideran como la expresión de restricciones dentro de un sistema autónomo. [poca autonomía tiene un sistema que para funcionar depende de condiciones basales arbitrarias y donde las reglas son establecidas según conveniencia del operador del sistema.] Como una consecuencia, los eventos significativos involucran símbolos que no son completamente formales ni únicamente dinámicos; el proceso completo es una complementariedad que conecta ambos dominios. Finalmente, los procesos complementarios (sea como medidas o controles) son procesos materiales, pero que no se encuentran en sistemas inanimados, sino que son característicos del estado viviente (como lo es el principio de clausura semántica, en sí mismo). [todo un 'rosario' de afirmaciones vacuas; sin una sola justificación lógica ni matemática.]
- El principio de complementariedad caracteriza fenómenos que ocurren en la interfase entre dos modos estándar de descripción dinámica y simbólica, a través de cierta estructura material. Nos referiremos a tala estructuras como un 'aparato complementario'. [una denominación absolutamente caprichosa] Un aparato complementario es una relación a dos niveles, realizada por una entidad material que tiene, al menos, dos posibles descripciones: a) operaciones detalladas, paso a paso, tipo ley, y b) como una restricción que cumple alguna función (tal vez almacenada como un registro simbólico o no). [si la caracterización de algo depende de una 'descripción' tengamos por seguro que un artilugio pergeñado por el pensamiento lógico, es decir, aquel que depende de la lógica aristotélica y que es inservible para caracterizar cualquier ser vivo.]
Una célula no genera una célula hija siguiendo una descripción [esto está de acuerdo con el comentario anterior]; hay una continuidad material en el proceso de reproducción, con replicación del material genético. A pesar que la construcción de un nuevo sistema puede estar ayudado por registros, no sigue una descripción. [confunde el proceso que da origen a una nueva vida con un simple fenómeno lingüístico creado por el hombre.]
- El núcleo del problema es cómo se relacionan los símbolos (tiempo-independientes) con el metabolismo de la célula. {que es tiempo-dependiente}
- Toda la acción proviene de las proteínas, mientras que el único rol de los ácidos nucleicos es almacenar secuencias unidimensionales codificadas de ellos. Por tanto, los ácidos nucleicos son solo registros o anotaciones para construir moléculas usadas por la célula, no descripciones del sistema. [totalmente anodina la conclusión a la que arriba.] La información genética no es una descripción en el sentido de una representación de una realidad dada, porque es solo una especie de instrucción para la síntesis de proteínas. Por otro lado, la célula individual no crea su propia información (símbolos o registros), sino que es heredada. [sigue sin aportar ninguna prueba lúcida para sostener sus afirmaciones. Parece el monólogo de un psicótico que, por haber perdido el contacto de su psiquis con la realidad cotidiana, describe lo que ve según le parece en cada ocasión, pero sin relacionar distintas descripciones que hace del mismo objeto, que ahora ha cambiado de posición o perspectiva.]
- El principio de clausura semántica de Pattee da fundamento a cualquier sistema natural de símbolos, [de la misma manera que la escritora británica J. K. Rowling da fundamento a todos los sistemas simbólicos que se manejan en la historia fantástica de Harry Potter] pero este principio no es suficiente para explicar la completa dimensión epistémica o descriptiva de los símbolos. [que lo epistémico sea asimilado a lo descriptivo certifica el origen cognitivista de esta concepción.]
- Para Pattee una explicación natural de las restricciones de las organizaciones vivientes es el primer paso para entender el corte epistémico sujeto-objeto, como una relación natural. [la interrelación sujeto-objeto no responde a ninguna convención, como puede ser el 'corte epistémico', sino a una realidad subjetiva que justifica por qué estamos vivos biológica, psíquica y socialmente.]
(En una segunda parte, Etxeberría, analiza el enfoque de Francisco Varela; algo que nosotros ya hemos hecho hace ya, varios capítulos. Por esta razón haremos solo un apretado resumen, de la visión que la autora tiene al respecto.)
El enfoque de Varela está orientado hacia el 'agente', y basado en la noción de 'autopoiesis'; una teoría de acuerdo con la cual los sistemas autónomos crean y mantienen sus identidades como una red dinámica de producción de componentes que construyen una 'membrana' o límite {frontera} entre el interior del sistema y la dinámica del ambiente. Lo interesante de este enfoque es que todas las interacciones con el ambiente pueden ser finalmente referidas a la tarea de preservar un ser autónomo. Como consecuencia de esto es el organismo quien produce un 'mundo significativo' porque el 'significado' es relativo a un punto de vista o perspectiva creada por las muchas tareas de auto-construcción mientras interactúa con un ambiente dado. [si aquí cambiamos 'agente' por sujeto y 'mundo significativo' por sentido de la realidad circundante, estaríamos muy próximos a las bases de la LT. El único inconveniente, como veremos a continuación, es que la teoría de Varela y la interpretación que de ella hace Etxeberría, carecen de fundamento lógico.]
Quizás lo más trascendente que ocurrió, hace unos 3.500 millones de años, haya sido la introducción de los mecanismos genéticos para estabilizar los metabolismo, mejorando su pasticidad y permitir así la fina detección de los hallazgos relevantes del ambiente, y por otro lado hizo posible almacenar un conjunto de secuencias que pueden ser usadas para sintetizar nuevas proteínas en en tiempo somático, de acuerdo a nuevas necesidades o la detección de nuevas condiciones. [estas apreciaciones tienen mucho sentido; de hecho, es tal como lo propone la LT, por lo menos, en sus lineamientos generales. Pero, el problema de fondo es el mismo, Varela no sugiere ninguna prueba de esta postura, ni aporta ninguna elaboración que la justifique.]
El sistema nervioso, a diferencia de las señales químicas que circulan por el cuerpo, las cuales interactúan directamente con los procesos metabólicos, los intercambios químicos y físicos entre las neuronas permite interacciones recurrentes dentro de la red, lo cual genera un dominio independiente (autónomo) de patrones. La dinámica de estos patrones es, no obstante, 'desacoplada' de la dinámica de los procesos metabólicos, aunque su mantenimiento material, así como su funcionalidad, sigue dependiendo de ellos. [nuevamente, propone algo 'etéreo', que para su funcionamiento y operación se sustenta en lo material (biológico), pero que a su vez es autónomo. Una evidente contradicción que no justifica. Hay un solo patrón autónomo universal (PAU) y es el que constituye el 'lenguaje universal' que rige toda la realidad subjetiva.]
Cuando decimos que el SNC es un sistema dinámicamente desacoplado, queremos decir que las interacciones nerviosas obedecen a una dinámica (o conjunto de reglas) no gobernadas por la organización metabólica general, aunque este es estructuralmente mantenido por ella, sin embargo, el carácter no básico o derivado de la autonomía del sistema nervioso tiene una implicación importante: el SNC no puede generar su propia funcionalidad por sí mismo. [no es así como lo ve mi amigo Sergey Murik, quien demostró que el funcionamiento adecuado del sistema nervioso es dependiente de la actividad metabólica, y no solo eso, sino también que esta relación puede ser la causa de la aparición de las motivaciones y emociones que afectan a los animales y al hombre ante determinadas percepciones. (figura) (International Journal of Psychophysiology, 2010, Volume 77, Issue 3, Page 311)]
Variación en el potencial de membrana y cambio del estado del tejido neural bajo la acción de un estímulo, con el tiempo. Las distintas fases (I, II, III, IV) dependiendo de las condiciones metabólicas subyacentes, generan motivaciones (apetito), acciones (comer), emociones positivas (saciedad), o la muerte. (Reproducido (sin permiso) del magnífico trabajo de Sergey)
Surge un nuevo 'desacople' dentro mismo del sistema nervioso, que fue crucial para una línea evolutiva que conduce a un proceso auto-sostenido de encefalización, y produce la emergencia de nuevos niveles de fenómenos cognitivos tales como las emociones y la consciencia. [¡todo sacado de la galera!]
En el curso de la evolución de los vertebrados, una parte creciente del procesamiento neural es dedicada a tareas de control sensoriomotor. En algún momento, [¡esto seguro!] probablemente cuando los vertebrados fueron capaces de movimientos territoriales más complejos y rápidos y su cerebro alcanzó un cierto umbral de complejidad, la actividad neural dedicada al control del comportamiento a través de las emociones, configura la base de lo que constituirá la 'mente'; entendiendo por tal, un tipo de lenta actividad neutro-somática de segundo orden por medio de la cual el animal es capaz de percibir un sentido básico del sí mismo (self). [¿?] Este sentido del sí mismo o autoconsciencia se ligaría con nuevas y más complejas formas de coordinación entre el sistema límbico y el sistema nervioso somático, o aún involucrando a las vísceras. [un mecanismo que, siendo Varela un reconocido neurobiólogo, tendría que haber fundamentado un poco mejor; o mejor, tendría que haber justificado.]
- Luego, más que una rápida y reactiva forma de 'agencia', la mente aparece realmente como un control anticipativo (no reactivo) del comportamiento sensoriomotor, basado en la actividad neural, involucrando una retroalimentación continua entre el ambiente, el sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo, mediado por cambios en los estados visceral y metabólico. Probablemente la 'agencia no reactiva' es una consecuencia del hecho que en vez de usar ciertas configuraciones neurales del animal para controlar la acción, ella contribuye a construir 'modelos internos' asistidos por el fenómeno emocional, habilita maneras más complejas de comportamiento anticipatorio, tipo auto-aprendizaje, y probablemente también, cierta forma de consciencia. [con este lenguaje errático y plagado de neologismos, Varela, por momentos parece acercarse a cierta propuesta coherente; en otros en cambio, navega a la deriva en el mar epistemológico cognitivista que él ayudó, en buena medida, a imponer; alejándose de esta manera de su bella neurobiología; camino que no volverá a reencontrar nunca más.]
- Solo en los organismos multicelulares cuya principal forma de agencia es la motilidad, encontramos condiciones necesarias y suficientes para la aparición del 'fenómeno cognitivo'. [si por 'cognitivo' debemos entender algo que tenga que ver con el conocimiento, debemos decirle a Varela que todo ser vivo posee un acabado conocimiento de su ambiente, y gracias a eso, puede seguir viviendo; y que esto, no tiene nada que ver con la 'agencia', la mente o algo parecido.]
[continuará ... ]
¡Nos encontramos mañana!