Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 119)

Cuaderno V (páginas 711 a 716)

(A través del trabajo de Umberto Eco (1973) hacemos nuestra primera aproximación a la Semiótica)

Signo:

- Signos no emitidos intencionalmente y que luego, por así decirlo, constituyen acontecimientos naturales que utilizamos para reconocer algo, o deducir su existencia; por eso se llaman 'naturales'. {emergentes}
- Signos que son puestos intencionalmente por los seres humanos para comunicarse con otros seres humanos; entonces se llaman 'artificiales'.

{Si la estructura de la psiquis es la estructura de la naturaleza, no puede discutirse adecuadamente al respecto hasta que no se expliquen los términos: estructura y estructura de la naturaleza.} [una importantísima observación hecha en aquel momento, porque fue el detonante para iniciar la búsqueda de una lógica que explicara esos términos, que es como decir, una lógica que explicara la vida.]

- La Semiótica es la disciplina que estudia las relaciones entre código y mensaje y entre signo y discurso.
- La Semiótica no es solamente una teoría, sino una forma de praxis. [he aquí la otra clave que llevó a construir la LT.]

- Proceso sígnico:
1) El signo como elemento del proceso de comunicación: el mensaje equivale al signo.
- Entre emisor y receptor ha de haber un código común, o sea, una serie de reglas que atribuyan un significado al signo.
- El signo es una entidad que forma parte del proceso de significación.
- Un proceso de comunicación en el que no exista código {por lo menos aparente}, y por lo tanto, no exista significación, queda reducido a un proceso de estímulo-respuesta. {acto reflejo} El estímulo no se adecua a la definición elemental de signo (aquello que se pone en lugar de otra cosa), sino que provoca directamente, esta otra cosa.

{La psiquis es un proceso sígnico, lo admite Sebeok en los animales.}

Todos los procesos sígnicos son tales, en cuanto son reversibles, como todos los procesos intelectuales (Piaget, 1968). {Puede ser en cuanto a su significación, pero no en cuanto a su estructura, de lo contrario no se lo podría asignar a los seres vivos.}

Signo ⇔ Referente
Humo ⇔ Algo se quema

2) El signo como elemento del proceso de significación: (figura)


De acuerdo con la figura anterior, se muestra a continuación, cómo designan cada vértice de este 'triángulo semiótico' distintos autores. (figura siguiente)


Según Saussure el signo es una entidad de dos caras, compuesta por significante y significado.

- Aquí se usa signo como significante, o sea, como 'algo que se pone en lugar de otra cosa'.



(A continuación hacemos algunas consideraciones, basándonos en parte del trabajo filosófico de Ernst Cassirer. Tomamos como referencia: "Antropología Filosófica", Fondo Cultura Económica, México, 1968 - C# = página de referencia del libro de Cassirer)

Aristóteles trata de explicar el mundo ideal, el del conocimiento en términos de vida: en la naturaleza, igual que en el conocimiento humano, las formas superiores se desarrollan de las inferiores. Se hallan ligadas entre sí por un vínculo común; solo son etapas diferentes y diversas expresiones de un mismo fenómeno fundamental que tiene su máxima expresión en el hombre, pero de la que, de alguna manera, también participan los otros animales y todas otras formas de vida. [esta es la visión que guió, desde el principio, la búsqueda de una lógica universal, de un lenguaje universal.]

Desde este punto de vista, en una primera instancia, el hombre dadas sus necesidades prácticas primarias, habría tratado exclusivamente con el mundo exterior; no hay supervivencia posible si no media una adaptación constante al mundo físico que lo rodea. Desde el comienzo de la conciencia humana se ve que este enfoque extravertido se halla complementado y enriquecido con una tendencia opuesta: el enfoque introvertido de la vida, que a medida que avanza el bagaje cultural, se acerca a un primer plano de importancia.

⇒ referir lo interno de todos los animales ⇐

- Referido a la cooperación social en favor de la especie: (Montaigne) "El hombre propende siempre a considerar el estrecho horizonte en el que vive como el cautivo del universo, y a convertir su vida particular y privada en parte del universo."

Aristóteles define el alma como "la primera actualización de un cuerpo natural que tiene vida en potencia."

Hoy se acepta el poder explicar la vida orgánica como un mero producto del cambio, y como la psiquis es en parte un modelo representativo de lo que sucede en su entorno, también puede explicarse mediante cambios evolutivos; lo único constante en lo vivo es el cambio; es lo único que se percibe y lo que dispara todos los mecanismos, tanto táxicos, sígnicos como simbólicos, de los seres vivos.

Las mismas necesidades restringen tanto a nuestra vida física como psíquica.

La tan mentada 'naturaleza humana' ha sido caracterizada como un 'manojo de impulsos' que son evidentes empíricamente, pero es obvio que deben tener, si se pretende una somera comprensión de ésta, una estructura sistematizada; debe haber algo que oficie de 'motor' para sostener la vida, o sea, para explicara el por qué nuestro pensamiento y nuestra voluntad tienen relación con nuestra vida.

Esta relación empírica ha pasado por distintas etapas a lo largo de la historia cultural del hombre, pero siempre con un enfoque rígido de los hechos, soportado sobre sus posiciones arbitrarias. Así, Nietzche proclama la voluntad del poderío, Freud el instinto sexual y Marx el instinto económico; [los tres 'filósofos de la sospecha', según la expresión de Paul Ricoeur (1965), que consideraban, desde distintos presupuestos, que la consciencia en su conjunto es una consciencia falsa. Los tres tienen en común, el haber denunciado a las ilusiones y la falsa percepción de la realidad; los tres van por una recuperación del sentido y en contra del racionalismo que impera, aún, en nuestros días.] todos modelos ceñidos a un patrón preconcebido (C#23) y se podría decir que hay tantas propuestas como pensadores existen, constituyéndose así, en una verdadera anarquía carente de unidad conceptual.

Todo ser vivo posee un determinado sistema 'receptor', por el cual le llegan los estímulos externos, y un determinado sistema 'efector' por el cual reacciona ante los mismos; y la supervivencia es fruto del equilibrio de estos dos sistemas. Esta cadena fenoménica. von Uexküll la describió como 'círculo funcional'. Los animales en general y el hombre en particular no escapan a este planteo de gobierno de la vida. Así, en los seres vivos con sistema nervioso central (SNC) aparece, fuera de un cambio cuantitativo, un cambio cualitativo, a diferencia de otras formas orgánicas. (figura)



Los animales han descubierto una nueva forma de adaptarse al medio, en la cadena que representa el círculo funcional, aparece un nuevo eslabón que en los animales con SNC, no humanos, es un sistema sígnico y en el hombre un sistema simbólico (Cassirer); los cuales les permiten vivir en nuevas dimensiones de la realidad. (figura)


Como dice Cassirer, el hombre no vive en un universo puramente físico, vive en un universo simbólico. El pensamiento, el lenguaje, el mito, el arte y la religión son parte de este universo. la realidad física (estructural) retrocede en la misma proporción en que avanza su actividad simbólica (funcional). {ver más adelante: índice de simbolización}

En un principio, el lenguaje, no expresa pensamientos ni ideas, sino sentimientos y emociones y sus reacciones básicas. Expresa la estructura como si fuera una función, sin 'olvidar' su anclaje estructural y básico.

Por todo lo anterior, y de acuerdo con Cassirer, el hombre no es un animal racional (como pensaban los griegos), sino un animal simbólico (C#29).

Filogenia del lenguaje: el lenguaje se origina filogenéticamente en los organismos inferiores y ha evolucionado progresivamente para alcanzar su máximo desarrollo en el hombre. Está formado, en el hombre, por un núcleo y luego por 'capas' - no es un fenómeno único y homogéneo - (figura)


En la figura anterior, con una intención comparativa, vemos una evolución tentativa (filogenética) del lenguaje humano. Se puede apreciar cómo, a partir de un núcleo que se ubica en los animales inferiores que tendrían un lenguaje táxico, es decir, que responde o se comunica (capa expresiva) mediante reacciones simples (biológicas o taxismos) (atracción, rechazo, tolerancia); evoluciona adquiriendo una primera capa en los animales (seres vivos con SNC) no humanos, que muestran un lenguaje senso-emotivo o sígnico, o sea, que responde o se comunica a través de sensaciones y emociones (reacción psíquica - sensación - reacción emocional - emoción, nociones e ideas ('inteligencia práctica')) (placer, displacer, indiferencia, amor, odio, conocimiento); finalmente, adquiere una segunda capa en el hombre que ostenta un lenguaje simbólico, esto es, que responde debido a una serie de capacidades que culminan en el 'pensar' y la posibilidad de reacciones socio-culturales.

Cualquier expresión del lenguaje, excepto las correspondientes a los lenguajes formales (matemáticas, lógica, etc.), tienen un tinte biológico, psíquico y emocional. No es simple describiere estos componentes en el lenguaje humano actual, pues todo ha sido producto de una larga evolución; es como pretender deducir el fenotipo humano original desde su genotipo actual; si pudiéramos hacer esto, entonces, igual que el lenguaje simbólico, no sería un fenómeno humano.

Comprender que cada cosa tiene un nombre es la expresión máxima del simbolismo, algo que el animal no humano, no puede hacer, y que permite transferir universalmente todos los pensamientos al lenguaje, que es, por otra parte, el medio de comunicación de estos pensamientos.

Esto permite ver que la representación del 'mundo psíquico' (modelo del mundo sensible) y 'social', no está ceñido a la cualidad sensible del mundo físico, sino que deriva de su estructura que no depende del material de que está hecho sino de su forma (qué). Este evolucionar de la estructura hacia la expresión de la función que significa el lenguaje se consigue mediante materiales simples y escasos. Por tanto, poca importancia tiene lograr describir cómo está constituido, sino cómo funciona.

La universalidad del símbolo, a través de su función, lo hace marcadamente variable (múltiples maneras de expresar un mismo fenómeno), cosa que, dado el contenido estrictamente estructural del signo, no pueden hacer los animales no humanos, los cuales se ven obligados a relacionar cada signo con una cosa de un modo rígido.

En el mundo animal no humano solo hay objetos que posibilitan una estructura a través de signos.

El desarrollo del lenguaje en el niño sigue, de alguna manera, estas etapas evolutivas sugeridas. Inicialmente consideran que una cosa 'es' tal como se llama, para luego comprender que el nombre de esa cosa, al margen de poder ser expresado de distintas formas, no está relacionado con la cosa concreta, sino que puede ser cambiado según las circunstancias, o sea, aparece una verdadera función. Se da cuenta que es la misma 'cosa' pero en una nueva relación.

Este último aspecto es clave para definir la fuerte dependencia que existe entre este pensamiento simbólico que es expresado por la función simbólica del lenguaje y las relaciones que guardan las cosas entre sí. Ahora, un mero darse cuenta de las relaciones no constituye la base del pensar, ni la 'médula' del lenguaje, sino de pa percepción que mediante datos sensibles configura una 'llave' que encaja en estructuras fundamentales (patrones) para completar el ciclo relacional (algo que sucede en todos los animales, incluido el hombre), sino que en el hombre se da el fenómeno de poder aislar una relación para considerarla en forma abstracta y así expresarla mediante un simbolismo.

En todo de acuerdo con Cassirer, podemos decir que el lenguaje no es un objeto, no es una cosa física para la cual tengamos que buscar una causa natural o sobrenatural, es un proceso, una función general de la psiquis humana; (C#38) que mediante 'prestar atención' y tener consciencia de ello, permite considerar un objeto o una relación como tal, dadas sus características particulares. La percepción funciona como un 'autómata' que hace esto además de la atención consciente, de los datos sensibles que brinda un objeto o relación 'llamando la atención', fenómeno que no es patrimonio de la consciencia.

El pensamiento que es simbólico por naturaleza hace del hombre el único animal capaz de trascender sus límites biológicos y su praxis cotidiana, y darle la posibilidad de comunicarse con sus iguales mediante el lenguaje, medio de expresión simbólica por excelencia.

La apariencia del espacio-tiempo no es igual para todos los seres orgánicos, y esto obedece a que los animales tienen una estructura psíquica que dispone de estos aspectos de la realidad, en forma acorde a su relación con el entorno (a través de las nociones y del tiempo interno) {espacio físico - perceptivo - psíquico - transaccional - social? - abstracto (razón)}

En los organismos inferiores, el único espacio posible es el físico, el de la acción que es una respuesta a sus intereses y necesidades prácticas inmediatas, y que es administrado mediante reacciones orgánicas y comunicado al entorno a través de su elemental 'lenguaje táxico. (hipercubo 1D)

En los animales no humanos existe un espacio físico como resabio de su etapa primitiva y además un espacio perceptivo que, al margen celas respuestas a las necesidades prácticas, posibilita respuestas reflejas y teñidas de tono senso-emotivo, y las comunica al entorno mediante su 'lenguaje sígnico' (Disponen de signos activos - temporizados - o ideas) (hipercubo 2D)

En los humanos existe una variedad considerable de espacios: físico y perceptivo como parte de su historia evolutiva, y además y el más significativo: el espacio psíquico (psicocito) que agrega la dimensión funcional (polo de simbolización) (hipercubo 3D). Por otro lado tenemos el espacio transaccional (fantasías, juegos, imaginación, sueño), el abstracto (o de la razón o de la reflexión), y el social (sociocito).

Según Kant, el espacio es la forma de nuestra experiencia externa y podríamos agregar, de nuestra evolución estructural interna; el mismo autor dice que el tiempo es la forma de nuestra experiencia interna y podríamos decir, que tiempo es el motor interno, lo que da consistencia a la psiquis, lo que opera internamente para estructurar el pasado, administrar el presente a través del Ahora, y posibilitar el futuro. Tiempo (interno), en pocas palabras, es la vida, la vida psíquica que condiciona en última instancia, la vida biológica. Cabe aclarar que este tiempo del que hablamos no se refiere al tiempo externo, continuo, el de la variable ∆ t, es uno discreto y recursivo (espiral).

La memoria es una función general de toda materia orgánica igual que la herencia. La memoria son los genes. La memoria humana tiene además otras connotaciones y reside en la estructura psíquica; una disposición muy similar a la que tiene el material genético en los cromosomas. Esta espiral temporo-estructural permite reproducir una copia o instancia de un registro, pero referidas a un tiempo puntual (revividas) (recuerdos), no una simple lectura en el tiempo presente y con una fecha de referencia, pues esto no diferenciaría a la psiquis de una simple base de datos que es interrogada por un SQL (structured query language - lenguaje estructurado de consultas). (C#47)

El proceso mnémico se sitúa en la 'espira' correspondiente y recrea el espacio temporal, lo que le da 'vida'. Esto que Cassirer llama 'memoria simbólica', en donde no solo se repite una experiencia pasada, sino que se reconstruye. Hay una franca participación del espacio trasnsaccional mediante la imaginación? [hay un pequeño esquema que he hecho en el margen de esta página de los apuntes, que me parece importante mostrar, pues es la primera vez que relaciono estructura y tiempo. (figura)]


Cassirer (en Filosofía de las formas simbólicas) dice que si existe alguna definición de la naturaleza o esencia del hombre, debe ser entendida como una definición funcional, y no sustancial {estructural}. La característica sobresaliente  y distintiva del hombre es su obra. El lenguaje, el mito, el arte y la religión no son creaciones aisladas, se hallan entrelazadas por un vínculo funcional común. {y tienen como sustrato a la psiquis, lo cual define al hombre.}

"La estructura trabaja con los representantes de los objetos: signos; la función trabaja con los motivos: símbolos."

Es imprescindible definir una estructura psíquica antes de intentar describir su aspecto funcional, y lo mismo ocurre con la realidad sobre lo que se supone se basa su estructuración. La realidad se presenta como un 'continuum' informe. Si su visión estructural no precede a cualquier intento de análisis histórico o evolutivo. Todas las realizaciones típicamente humanas, si bien no son logradas por las mismas vías, sí tienen algo en común: su sustento de la realidad. "Todo rasgo de la experiencia humana reclama su realidad" (C#69).

[continuará ... ]

¡Nos encontramos mañana!