Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 139)
Cuaderno VII (páginas 831 a 836)
(Continuamos con el trabajo de Lakoff)
Cap. 17 - Semántica Cognitiva:
Fundamentos: Los estudios empíricos realizados por Berlin, Rosch, y otros han arrojado evidencias de un nivel significativo de interacción humana con el entorno (el nivel básico), caracterizado por la conducta perceptiva, imaginería mental y movimientos motores. A este nivel, las personas funcionan más eficiente y exitosamente en relación con discontinuidades del entorno natural.
Es a este nivel de la experiencia física que nosotros podemos distinguir adecuadamente tigres de elefantes, sillas de mesas, etc. Un nivel más abajo, las cosas son más difíciles. Es mucho más difícil distinguir una especie de jirafa de otra, que una jirafa de un elefante. Nuestra capacidad de conducta perceptiva de 'nivel básico' no hacen fácil las determinaciones a estos bajos niveles. [un marcado nivel de vaguedad en las definiciones; una característica que define toda la obra de Lakoff]
Los estudios de la categorización de nivel básico sugieren que nuestra experiencia es estructurada pre-conceptualmente a este nivel. Tenemos capacidades generales para tratar con la estructura parte-todo de los objetos del mundo real, vía la conducta perceptiva, los movimientos motores y la formación de ricas imágenes. [no puede determinarse empíricamente ninguna categoría; primero, porque no existen y segundo estamos hablando de cómo se construiría un concepto, algo que pertenece al pensamiento lógico, ese que surge de un marco de referencia ficticio y arbitrario.] Esto impone una estructura pre-conceptual sobre nuestra experiencia.
Nuestros conceptos de nivel básico se corresponden con la estructura pre-conceptual, y son entendidos en términos de ésta. Los conceptos de nivel básico (CNB) son mucho más ricamente estructurados que los 'esquemas de imagen kinética', las cuales tienen solo un grosero boceto de estructura. La conducta para las formas generales (de un elefante, de una jirafa, etc.). Aunque ellas ocurren pre-conceptualmente como conductas, y a pesar que uno puede identificar estructuralmente en ellas, el 'todo' visto psicológicamente como algo más básico que las partes.
En resumen: la idea que todas las 'estructuras internas' son un tipo de 'bloques de construcción' con principios primitivos de combinación, no se ve que funciona en los niveles básicos de la experiencia humana. A este nivel, 'básico', no significa 'primitivo'. [es un tanto difícil lograr que lo básico no sea primitivo, evolutivamente hablando, claro.] Esto es, los CNB no son bloques constructivos atómicos sin estructura interna. El nivel básico es un nivel intermedio; no es ni el más alto ni el más bajo [en esta definición le acertó] nivel de la organización conceptual. Debido a su naturaleza conductual y su status intermedio, los CNB no pueden ser considerados como bloques constructivos elementales atómicos, sin una aproximación a la estructura conceptual.
Aquellas discontinuidades reales en la naturaleza que son fáciles de percibir por las personas, corresponden a clases naturales, que los objetivistas usan para justificar su punto de vista. [en el universo en que vivimos no existen las discontinuidades, por lo menos, que se puedan percibir; por lo tanto, tampoco existen las 'categorías naturales'. Toda esta esquematización es un pobre marco de referencia que hemos inventado para tratar de conocer la insoslayable realidad.] Tenemos CNB no solo para objetos, sino para acciones y también para propiedades.
- Esquemas de imagen kinética: M. Johnson dice que la experiencia está estructurada en buena medida antes que, e independiente de cualquier concepto. [debemos aclarar que la realidad subjetiva está estructurada antes que nuestra psiquis; y que ésta, se va estructurando homólogamente a ella.] Existen conceptos que pueden imponer una estructura adicional sobre lo que experimentamos, pero las estructura experienciales básicas están presentes, a pesar de alguna imposición de los conceptos. [no hay duda que hablan pura y exclusivamente del pensamiento lógico, el menos lógico de los pensamientos.]
- El cuerpo en la mente: las bases corporales del significado - imaginación y razón: Johnson muestra una arrolladora evidencia [¿?] de la corporalización de ciertos esquemas de imagen kinética. Hay una gran variedad de metáforas basadas en el esquema del contenedor, {es, según el autor, la definición más básica entre dentro y fuera. Nosotros entendemos nuestros propios cuerpos como contenedores, dice Lakoff.} el que se extiende más allá de nuestro cuerpo para posibilitar el entendimiento de un gran rango de conceptos abstractos. [el autor parece haber olvidado lo que es una metáfora, de lo contrario no podría relacionar a los conceptos abstracto con el cuerpo.]
- El esquema contenedor: como Johnson puntualizó, experimentamos nuestros cuerpos tanto como contenedores, como cosas en los contenedores, constantemente. Sus elementos estructurales son: interior, límite, exterior; y su lógica es la base de las clases de la lógica Booleana. [con esto último certifica lo dicho anteriormente, el único sustento de esta propuesta es el pensamiento lógico, algo que, desde el punto de vista psíquico, tampoco existe.]
Dice Lakoff - "El esquema contenedor es inherentemente significativo para la gente en virtud de su experiencia corporal." [lo cual representa una generalización impropia.] Otros esquemas son:
- Esquema parte-todo
- Esquema ligadura
- Esquema fuente-camino-objetivo
- Esquema imagen: proveen una particular e importante evidencia para asegurar que la 'razón abstracta' es consecuencia de dos cosas: 1) razón basada en la experiencia corporal, y 2) proyecciones metafóricas del dominio concreto al dominio abstracto. Una detallada evidencia ha dado Johnson. Su argumento tiene 4 partes:
1) Los esquemas imagen estructuran nuestra experiencia pre-conceptual. [esto, en LT, se llama PAF (patrón de acción fijo)]
2) Existe una correspondencia entre imagen y conceptos esquemáticos. [¿?]
3) Hay un 'mapeo' metafórico de esquemas imagen dentro del dominio abstracto, preservando lo lógica básica.
4) Las metáforas no son arbitrarias [yo creo que sí], sino que son ellas mismas motivadas por estructuras inherentes a la experiencia corporeizada de todos los días.
-Bases experienciales de las metáforas: cada metáfora tiene un dominio Fuente, un dominio Destino y un mapeo Fuente → Destino. La metáfora es natural y está motivada por la estructura de nuestra experiencia. [me parece más acertado el criterio de Max Black (1966), quien con su teoría de la interacción, nos muestra que cuando usamos una metáfora tenemos en una sola expresión dos pensamientos de cosas distintas en actividad simultánea. Para Black los dos elementos puntualizados de la metáfora, vendrían a ser uno, el foco de la metáfora - el enunciado efectivo - y otro, el marco que lo rodea. Este segundo elemento ha de ser considerado como un sistema más que como una cosa individual. Estas apreciaciones, mucho más coherentes que las de Lakoff, tendrán un peso relativo importante en la Teoría final.]
- El asunto de las primitivas: se ha argumentado que nuestro sistema conceptual tiene un doble fundamento: que tanto los conceptos de nivel básico, como los esquemas imagen son directamente significativos. Esto nos dice que este sistema tiene fundamentos y no primitivas. [esta última aseveración es para contraponerse al punto de vista objetivista, cuyo gran apego a lo computacional se hace evidente en la definición de determinadas 'primitivas', semejando un lenguaje de programación. De todas maneras, Lakoff y compañía no van por un camino muy distinto; es más, yo diría que son paralelos y en el mismo sentido. Por tanto, este enfoque plagado de 'actos de fe' no aporta gran cosa a la Teoría final. Igual, lo analizaremos hasta el final.]
- La capacidad de conceptualización: que se da a los seres humanos se basa (según el autor) en la habilidad de formar estructuras simbólicas [¿no era que los símbolos, en esta teoría, están proscritos?] que se correspondan con estructuras pre-conceptuales en nuestra experiencia diaria. Tales estructuras simbólicas son los conceptos de nivel-básico y los esquemas imagen. [contradiciéndose a sí mismo]
- Modelos cognitivos (MC) - Espacios mentales (EM): estos modelos involucran dos cosas: a) los 'espacios mentales' de Fauconnier (1986) y b) los MC que estructuran tales espacios. Un EM es un medio para la conceptualización y el pensamiento, luego, cualquier estado discreto o continuo que conceptualizemos está representado por un EM. Esto incluye: a) nuestra realidad inmediata, como la entendemos ; b) situaciones ficticias (ej. pinturas, películas, etc.); c) situaciones pasadas o futuras, comas entendemos; d) situaciones hipotéticas; y e) dominios abstractos (ej. dominios conceptuales - economía, política, física, matemáticas, etc.)
Los EM tienen las siguientes propiedades básicas: a) pueden tener entidades mentales, b) pueden ser estructurados por MC, c) pueden relacionarse con otros espacios mediante lo que Fauconnier llama conectores, d) los espacios son extensibles adicionando entidades y MC en el curso del proceso cognitivo, y e) los MC pueden introducir espacios.
Fauconnier hipotetiza que las siguientes estrategias son usadas en el proceso de conceptualización que involucra EM:
- Rechazo de contradicciones dentro del espacio.
- Maximización de las presunciones comunes de fondo a través de los espacios adyacentes.
- Actualización de elementos introducidos en el espacio que pueden ser de fondo en espacios futuros.
Los EM es lo que la teoría del MC usa en lugar de 'posibles mundos' a ser representados en el entendimiento de situaciones hipotéticas.
[Descartando el ingenuo punto de vista cognitivo que defiende Lakoff, en ningún lugar de su trabajo, hasta ahora, ha definido adecuadamente toda la parafernalia de términos, neologismos, y pre-conceptos que utiliza. Nada de todo lo dicho tiene algún valor si no se acierta a 'jugarse' por una postura determinada y asumir que todo se resume a una expresión de deseos, pero que carece absolutamente de sustento; lo mismo ocurre con Fauconnier. Claro que esto último no hizo mella alguna en la popularidad que esta pseudo-teoría alcanzó, y aún tiene, en el ámbito lingüístico.]
[continuará ... ]
¡Nos encontramos mañana!
(Continuamos con el trabajo de Lakoff)
Cap. 17 - Semántica Cognitiva:
Fundamentos: Los estudios empíricos realizados por Berlin, Rosch, y otros han arrojado evidencias de un nivel significativo de interacción humana con el entorno (el nivel básico), caracterizado por la conducta perceptiva, imaginería mental y movimientos motores. A este nivel, las personas funcionan más eficiente y exitosamente en relación con discontinuidades del entorno natural.
Es a este nivel de la experiencia física que nosotros podemos distinguir adecuadamente tigres de elefantes, sillas de mesas, etc. Un nivel más abajo, las cosas son más difíciles. Es mucho más difícil distinguir una especie de jirafa de otra, que una jirafa de un elefante. Nuestra capacidad de conducta perceptiva de 'nivel básico' no hacen fácil las determinaciones a estos bajos niveles. [un marcado nivel de vaguedad en las definiciones; una característica que define toda la obra de Lakoff]
Los estudios de la categorización de nivel básico sugieren que nuestra experiencia es estructurada pre-conceptualmente a este nivel. Tenemos capacidades generales para tratar con la estructura parte-todo de los objetos del mundo real, vía la conducta perceptiva, los movimientos motores y la formación de ricas imágenes. [no puede determinarse empíricamente ninguna categoría; primero, porque no existen y segundo estamos hablando de cómo se construiría un concepto, algo que pertenece al pensamiento lógico, ese que surge de un marco de referencia ficticio y arbitrario.] Esto impone una estructura pre-conceptual sobre nuestra experiencia.
Nuestros conceptos de nivel básico se corresponden con la estructura pre-conceptual, y son entendidos en términos de ésta. Los conceptos de nivel básico (CNB) son mucho más ricamente estructurados que los 'esquemas de imagen kinética', las cuales tienen solo un grosero boceto de estructura. La conducta para las formas generales (de un elefante, de una jirafa, etc.). Aunque ellas ocurren pre-conceptualmente como conductas, y a pesar que uno puede identificar estructuralmente en ellas, el 'todo' visto psicológicamente como algo más básico que las partes.
En resumen: la idea que todas las 'estructuras internas' son un tipo de 'bloques de construcción' con principios primitivos de combinación, no se ve que funciona en los niveles básicos de la experiencia humana. A este nivel, 'básico', no significa 'primitivo'. [es un tanto difícil lograr que lo básico no sea primitivo, evolutivamente hablando, claro.] Esto es, los CNB no son bloques constructivos atómicos sin estructura interna. El nivel básico es un nivel intermedio; no es ni el más alto ni el más bajo [en esta definición le acertó] nivel de la organización conceptual. Debido a su naturaleza conductual y su status intermedio, los CNB no pueden ser considerados como bloques constructivos elementales atómicos, sin una aproximación a la estructura conceptual.
Aquellas discontinuidades reales en la naturaleza que son fáciles de percibir por las personas, corresponden a clases naturales, que los objetivistas usan para justificar su punto de vista. [en el universo en que vivimos no existen las discontinuidades, por lo menos, que se puedan percibir; por lo tanto, tampoco existen las 'categorías naturales'. Toda esta esquematización es un pobre marco de referencia que hemos inventado para tratar de conocer la insoslayable realidad.] Tenemos CNB no solo para objetos, sino para acciones y también para propiedades.
- Esquemas de imagen kinética: M. Johnson dice que la experiencia está estructurada en buena medida antes que, e independiente de cualquier concepto. [debemos aclarar que la realidad subjetiva está estructurada antes que nuestra psiquis; y que ésta, se va estructurando homólogamente a ella.] Existen conceptos que pueden imponer una estructura adicional sobre lo que experimentamos, pero las estructura experienciales básicas están presentes, a pesar de alguna imposición de los conceptos. [no hay duda que hablan pura y exclusivamente del pensamiento lógico, el menos lógico de los pensamientos.]
- El cuerpo en la mente: las bases corporales del significado - imaginación y razón: Johnson muestra una arrolladora evidencia [¿?] de la corporalización de ciertos esquemas de imagen kinética. Hay una gran variedad de metáforas basadas en el esquema del contenedor, {es, según el autor, la definición más básica entre dentro y fuera. Nosotros entendemos nuestros propios cuerpos como contenedores, dice Lakoff.} el que se extiende más allá de nuestro cuerpo para posibilitar el entendimiento de un gran rango de conceptos abstractos. [el autor parece haber olvidado lo que es una metáfora, de lo contrario no podría relacionar a los conceptos abstracto con el cuerpo.]
- El esquema contenedor: como Johnson puntualizó, experimentamos nuestros cuerpos tanto como contenedores, como cosas en los contenedores, constantemente. Sus elementos estructurales son: interior, límite, exterior; y su lógica es la base de las clases de la lógica Booleana. [con esto último certifica lo dicho anteriormente, el único sustento de esta propuesta es el pensamiento lógico, algo que, desde el punto de vista psíquico, tampoco existe.]
Dice Lakoff - "El esquema contenedor es inherentemente significativo para la gente en virtud de su experiencia corporal." [lo cual representa una generalización impropia.] Otros esquemas son:
- Esquema parte-todo
- Esquema ligadura
- Esquema fuente-camino-objetivo
- Esquema imagen: proveen una particular e importante evidencia para asegurar que la 'razón abstracta' es consecuencia de dos cosas: 1) razón basada en la experiencia corporal, y 2) proyecciones metafóricas del dominio concreto al dominio abstracto. Una detallada evidencia ha dado Johnson. Su argumento tiene 4 partes:
1) Los esquemas imagen estructuran nuestra experiencia pre-conceptual. [esto, en LT, se llama PAF (patrón de acción fijo)]
2) Existe una correspondencia entre imagen y conceptos esquemáticos. [¿?]
3) Hay un 'mapeo' metafórico de esquemas imagen dentro del dominio abstracto, preservando lo lógica básica.
4) Las metáforas no son arbitrarias [yo creo que sí], sino que son ellas mismas motivadas por estructuras inherentes a la experiencia corporeizada de todos los días.
-Bases experienciales de las metáforas: cada metáfora tiene un dominio Fuente, un dominio Destino y un mapeo Fuente → Destino. La metáfora es natural y está motivada por la estructura de nuestra experiencia. [me parece más acertado el criterio de Max Black (1966), quien con su teoría de la interacción, nos muestra que cuando usamos una metáfora tenemos en una sola expresión dos pensamientos de cosas distintas en actividad simultánea. Para Black los dos elementos puntualizados de la metáfora, vendrían a ser uno, el foco de la metáfora - el enunciado efectivo - y otro, el marco que lo rodea. Este segundo elemento ha de ser considerado como un sistema más que como una cosa individual. Estas apreciaciones, mucho más coherentes que las de Lakoff, tendrán un peso relativo importante en la Teoría final.]
- El asunto de las primitivas: se ha argumentado que nuestro sistema conceptual tiene un doble fundamento: que tanto los conceptos de nivel básico, como los esquemas imagen son directamente significativos. Esto nos dice que este sistema tiene fundamentos y no primitivas. [esta última aseveración es para contraponerse al punto de vista objetivista, cuyo gran apego a lo computacional se hace evidente en la definición de determinadas 'primitivas', semejando un lenguaje de programación. De todas maneras, Lakoff y compañía no van por un camino muy distinto; es más, yo diría que son paralelos y en el mismo sentido. Por tanto, este enfoque plagado de 'actos de fe' no aporta gran cosa a la Teoría final. Igual, lo analizaremos hasta el final.]
- La capacidad de conceptualización: que se da a los seres humanos se basa (según el autor) en la habilidad de formar estructuras simbólicas [¿no era que los símbolos, en esta teoría, están proscritos?] que se correspondan con estructuras pre-conceptuales en nuestra experiencia diaria. Tales estructuras simbólicas son los conceptos de nivel-básico y los esquemas imagen. [contradiciéndose a sí mismo]
- Modelos cognitivos (MC) - Espacios mentales (EM): estos modelos involucran dos cosas: a) los 'espacios mentales' de Fauconnier (1986) y b) los MC que estructuran tales espacios. Un EM es un medio para la conceptualización y el pensamiento, luego, cualquier estado discreto o continuo que conceptualizemos está representado por un EM. Esto incluye: a) nuestra realidad inmediata, como la entendemos ; b) situaciones ficticias (ej. pinturas, películas, etc.); c) situaciones pasadas o futuras, comas entendemos; d) situaciones hipotéticas; y e) dominios abstractos (ej. dominios conceptuales - economía, política, física, matemáticas, etc.)
Los EM tienen las siguientes propiedades básicas: a) pueden tener entidades mentales, b) pueden ser estructurados por MC, c) pueden relacionarse con otros espacios mediante lo que Fauconnier llama conectores, d) los espacios son extensibles adicionando entidades y MC en el curso del proceso cognitivo, y e) los MC pueden introducir espacios.
Fauconnier hipotetiza que las siguientes estrategias son usadas en el proceso de conceptualización que involucra EM:
- Rechazo de contradicciones dentro del espacio.
- Maximización de las presunciones comunes de fondo a través de los espacios adyacentes.
- Actualización de elementos introducidos en el espacio que pueden ser de fondo en espacios futuros.
Los EM es lo que la teoría del MC usa en lugar de 'posibles mundos' a ser representados en el entendimiento de situaciones hipotéticas.
[Descartando el ingenuo punto de vista cognitivo que defiende Lakoff, en ningún lugar de su trabajo, hasta ahora, ha definido adecuadamente toda la parafernalia de términos, neologismos, y pre-conceptos que utiliza. Nada de todo lo dicho tiene algún valor si no se acierta a 'jugarse' por una postura determinada y asumir que todo se resume a una expresión de deseos, pero que carece absolutamente de sustento; lo mismo ocurre con Fauconnier. Claro que esto último no hizo mella alguna en la popularidad que esta pseudo-teoría alcanzó, y aún tiene, en el ámbito lingüístico.]
[continuará ... ]
¡Nos encontramos mañana!