Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 200)

Cuaderno IX (páginas 1201 a 1206)

(En el capítulo número 200 de esta aventura diaria (casi no puedo creerlo), continuamos con Lingüística Teórica. Hoy veremos la tercera y última parte del Estructuralismo)

3. Corrientes y escuelas estructuralistas

De un modo muy esquemático se resume a continuación las distintas corrientes con sus respectivas tendencias y se puntualizan sus integrantes más notorios con sus aportes más salientes.

Cabe destacar que el estructuralismo, basados en lo que se dijo anteriormente, sintetiza y dispone las bases de lo que ya estaba en el ambiente y que de alguna manera, en mayor o menor medida, tiñe todas las corrientes posteriores hasta la actualidad. Por más que haya pasado bastante tiempo desde su auge y las tendencias actuales no se reconozcan como herederas del estructuralismo, tienen en sus bases el estigma de un método de análisis y de observación que hizo posible el estudio del lenguaje, bajo un enfoque científico.

El estructuralismo fue conocido como dos corrientes generales: la europea y la norteamericana.

3.1 El estructuralismo europeo (lingüística analítica)

Escuela de Ginebra: La continuada por los alumnos de Saussure que, paradójicamente, no respeta la dicotomía medular propuesta por su maestro ya que se dedican básicamente al análisis del lenguaje literario. Sus representantes fundamentales: Ch. Bally y A. Séchehaye que fueron por otra parte, quienes redactaron el Curso de lingüística general.

Escuela de Praga: Señala la necesidad de considerar la lengua como un sistema funcional (funcionalismo) cuya finalidad es la realización de las intenciones de los hablantes para expresarse y comunicarse. Tratan de superar la tajante separación entre lo diacrónico y lo sincrónico. Consideran primordial el estudio fonético y fonológico del sistema considerado. Fueron los que mejor aplicaron el concepto de sistema elaborado por Saussure (Cf. p. 8). Sus principales exponentes N. Trubetzloy, R. Jakobson, S. Karcevski, A. Martinet, K. Bühler.

Escuela Danesa: Radicaliza la postura saussereana a través de la creación de una nueva teoría, la Glosemática, acentuando el formalismo. Se ve la necesidad de crear esta nueva teoría para que dé cuenta de todas las lenguas naturales, de una manera independiente de toda experiencia. La descripción lingüística, que ha de ser coherente, exhaustiva y tan simple como sea posible, rebasa los límites de la clasificación y distribución de los elementos para llegar a ser una ciencia exacta, sistemática y generalizadora. Siguiendo a Saussure, distingue entre el sistema (la lengua) y el proceso (la realización del sistema), que se manifiesta en el texto, susceptible de ser segmentado en partes, divisibles a su vez en otras de menor extensión, hasta llegar a la exhaustividad, que es uno de los principios del análisis. Gracias a este análisis, realizado de acuerdo con los principios expuestos en la teoría, será posible dar cuenta de los restantes textos de la misma lengua y predecir la estructura de todos los que sean teóricamente posibles. Sus representantes: L. Hjemslev ( su creador), H. Uldall, Lier, V. Brøndal.

3.2 Estructuralismo Norteamericano (lingüística descriptiva)

La lingüística estructural, aunque nacida en Europa, rebasa los límites de este continente y se desarrolla en Estados Unidos con bastante independencia, en virtud de unos hechos específicos: la necesidad de estudiar un gran número de lenguas indígenas, carentes de tradición escrita, y la aparición de una corriente de base psicológica conductista. Los objetivos del estudio lingüístico son muy similares a los de otras corrientes estructuralistas -descripción de una lengua, clasificación de sus elementos y relaciones-, pero la necesidad de recurrir únicamente a los datos observables para estudiar lenguas complejas y poco conocidas dio lugar a métodos rigurosos de análisis de carácter inductivo, denominados genéricamente descriptivismo.

Dos escuelas representan esta corriente:

Mentalista: Con un enfoque de carácter psicológico y etnolingüístico. Se concibe la lengua como un sistema de símbolos y enfocado desde la sociología y la psicología, considerándola como un condicionante de la visión que se tiene del mundo. Da origen al determinismo y relativismo lingüístico. Sus representantes: E. Sapir, B. Whorf, F. Boas.

Distribucionalismo: Concepción mecanicista del lenguaje con marcada tendencia descriptiva. Sus integrantes: L. Bloomfield, B. Bloch, Fries, Gleason, G. Trager, Ch. Hockett, Z. Harris.
Leonard Bloomfield (padre del distribucionalismo): según su postura para describir una lengua no es preciso ningún conocimiento histórico; las relaciones de una lengua con otra diferente entorpecen su descripción, ya que pueden inducir a creer que ciertos rasgos deben ser universales (concepción muy semejante a la de Saussure). Las similitudes y divergencias entre lenguas deben abordarse una vez hecha la descripción adecuada de cada una, sólo así el estudio será inductivo y no especulativo. «Las únicas generalizaciones útiles que se pueden hacer sobre el lenguaje son generalizaciones inductivas». La teoría bloomfieldiana del lenguaje se basa en unos presupuestos conductistas, por los que sólo tiene en cuenta los estímulos y respuestas observables, desdeñando cualquier alusión a factores no físicos que considera no aprehensibles y el recurso a la introspección. Bloomfield propone el siguiente esquema:



A la lingüística le interesa el estudio de los hechos de habla (el segmento «r ... e» del diagrama), que pueden ser registrados para someterlos a un análisis, pero no tiene posibilidades de hacer un estudio científico del significado, porque entiende Bloomfield que el significado es «la situación en que el hablante emite una forma lingüística y la respuesta que suscita en el oyente». Para conocer el conjunto de estímulos y condiciones del hablante y la situación y respuestas del oyente, se requeriría un conocimiento universal; de ahí que sea imposible un tratamiento científico del significado. El sistema de descripción lingüística utilizado por Bloomfield es el distribucionalismo, que consiste en la descripción de los elementos en relación con las estructuras y contextos según los cuales se organizan y combinan (distribución) hasta llegar a los elementos mínimos no analizables. Este análisis de constituyentes inmediatos, que tanta fortuna haría entre sus seguidores, es extraordinariamente riguroso, pero a la vez insuficiente, porque como él mismo reconoce todos los enunciados pueden ser descritos plenamente en términos de formas léxicas y gramaticales; sólo el significado no puede ser descrito en términos de la ciencia del lenguaje. Son herencia de esta escuela, los conceptos de: corpus, análisis en constituyentes inmediatos (cajas vacías). Este último permite la ubicación o distribución en clases de las unidades identificadas en el análisis, guiado por los enunciados que están contenidos en el corpus. Entre las operaciones empleadas para el análisis están: segmentación, sustitución, reducción, expansión y reposición.

Zellig Harris: llevó la descripción de la lengua a su más alto grado de formalización, aplicando rigurosamente el método de Bloomfield. Esto le permitió demostrar los límites de esta teoría. Propuso la noción de transformación que explicaría la pertenencia de elementos de apariencia diferente a una misma clase de equivalencias; por esta razón puede considerarse el precursor de la gramática transformacional de Chomsky.

Bibliografía

Benveniste, E. (1966), Problemas de lingüística general, Siglo XXI, México 1973.
Ducrot, O. (1968), ¿Qué es el estructuralismo? El estructuralismo en lingüística, Losada, Bs.As. 1975
Köhler, W.; Koffka, K.; Sander, F. (1930), Psicología de la forma, Paidos, Bs. As. 1963.
Lévi-Strauss, C. (1967), Problemas del estructuralismo, Ed. Univ. de Córdoba, Cba. 1967.
Lévi-Strauss, C. y otros (1969), Introducción al estructuralismo, Nva. Visión, Bs. As. 1969.
Lévi-Strauss, C. (1974), Antropología estructural, Paidos, Barcelona 1987.
Piaget, J. (1968), El estructuralismo, Hyspamerica, Bs. As. 1985
Piaget, J. (1964), Seis estudios de psicología, Labor, Colombia 1995
Saussure, F., Curso de lingüística general, Planeta De Agostini, Barcelona 1985 (Curso)



25 de Setiembre de 2006                         DANTE SALATINO

[continuará ... ]

¡Nos vemos mañana!