Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 59)

Cuaderno III (páginas 351 a 356)

Veremos aportes diversos sobre la consciencia.
(Trabajo de referencia: "Neural Correlating Consciousness" (NCC) "Correlato neural de la consciencia" - Cleeremans, 1998)
Fechner en su psicofísica (1860) propuso considerar dos aspectos: a) lo psicofísico interno {equivalente a nuestro psico-somático}, y b) lo psicofísico externo {equivalente a nuestro somato-psíquico}; que de alguna manera pretendían indicar las relaciones de dependencia o funcionales entre el cuerpo y la mente.

Axiomas psicofísicos de Müller (1896):
1. Cada estado de consciencia está basado sobre un proceso material, que podríamos llamar: 'proceso psicofísico', el cual es un requisito previo para la ocurrencia de ese estado de consciencia (...).
2. Para una identidad, similitud, diferencia en la constitución de las sensaciones, (...), corresponde una identidad, similitud, diferencia en el proceso psicofísico y viceversa, (...).
3. Si los cambios sufridos por una sensación tiene la misma orientación, o si las diferencias entre las sensaciones tiene la misma orientación, luego, los cambios sufridos por las sensaciones o las diferencias entre procesos psicofísicos dados, tienen la misma orientación.


La figura muestra la propuesta hecha por Fechner (en 1860) para explicar la relación 'mente-cuerpo'.

Hay dos formas de estudiar la consciencia:
a) Mediante teorías y modelos.
b) Mediante la experimentación (de forma empírica)

a) - Crick & Koch (1995): proponen caracterizar la consciencia visual como una interpretación de la escena visual que está globalmente disponible para el control de la acción. Si creemos que la disponibilidad global para el control, es una propiedad funcional de los estados fenomenológicos, luego, deberíamos esperar encontrar proyecciones directas desde el NCC a los lóbulos frontales que son responsables del control.
- Baars & Newman (1988 - 1994): sugieren que las representaciones conscientes son transmitidas globalmente a través de todo el cerebro, y proponen su modelo: ERTAS (Extended Reticular Thalamic Activating System - Sistema activador retículo-talámico extendido), que incluye proyecciones difusas tálamo-corticales, junto con otras estructuras que pueden soportar una amplia diseminación de la información. No solo la neuroanatomía aporta propuestas teóricas. También las oscilaciones sincronizadas de la banda gamma (35 - 45 ), pueden ofrecer un potencial mecanismo de la consciencia.

- Correlación 'on line':
Involucra: 1) medida de los estados fenomenológicos, 2) medida de los estados fisiológicos, y 3) su correlación.
¿Qué tipo de procesos fisiológicos se acompañan de qué tipo de experiencias? En este contexto un proceso que suele ser útil es establecer la secuencia de estados por los que pasa el sistema. Ahora, ¿cómo describimos los estados del sistema? Teóricamente, podemos asignar todo tipo de propiedades, para describir los estados como un 'punto' en un hiperespacio de propiedades.

Si agregamos una dimensión extra para el tiempo, podemos luego, registrar el proceso como una 'trayectoria' que el sistema sigue en este espacio. La 'corriente de consciencia' (James, 1892), podemos definirla como una trayectoria (secuencia de estados) que un cierto sistema toma a través del 'espacio fenomenológico'. De la misma forma quizás, los procesos fisiológicos puedan ser descritos por trayectorias dentro de un espacio de posibles estados fisiológicos. El objeto del programa NCC es luego, correlacionar las trayectorias fenomenológicas y fisiológicas.

-  La estructura del espacio fenomenológico: los estados fenomenológicos se pueden dividir en tres clases: 1) hay todo tipo de consciencia sensorial que se sigue de modalidades y submodalidades. Esta no depende exclusivamente de tal entrada, pero puede ser 'gatillada' internamente, como es el caso de la 'imaginería mental'. La estructura relacional de las cualidades sensoriales han sido investigadas, en psicofísica, a través de los 'espacios de discriminación'. 2) Incluye los estados afectivos y emocionales, los cuales también están dados por una estructura relacional. 3) Estados conscientes proposicionales.

- El problema de la medida:
-- Pierre Duhem (1904) dijo: "un experimento en física no es simplemente la observación de un fenómeno, sino también, la interpretación teórica de este fenómeno".

(Trabajo de referencia: "Consciousness and its Place in Nature" - 'La consciencia y su lugar en la naturaleza', en SKÖVDE CONFERENCE REPORT - Rudiger - Jaas, 2001)
Citando a Konrad Lorenz: en los animales "la consciencia es desarrollada para actuar, para sobrevivir, no para entender y representar la realidad".
Roger Cotteril (2001) sugiere que la consciencia media la adquisión de nuevos reflejos contexto-específicos.
Ted Honderich distingue tres tipos de consciencia:
a) Perceptual: consciencia de un hecho, sin atención ni experiencia.
b) Reflexiva: cognición sin percepción.
c) Afectiva: contenido del deseo, intención, acción; donde la primera (a) es la base de las otras dos.
Helge Malmgren: "percepción no es conocimiento".

(Trabajo de referencia: "A Neuronal Model of a Global Workspace in Effortful Cognitive Tasks" - 'Un modelo neuronal de un espacio de trabajo global para tareas cognitivas con esfuerzo' - S. Dehaene; M. Kerszberg; J. P. Changeux, 1998)


Premisas teóricas: dos espacios computacionales principales.
Los autores distinguen dos 'espacios computacionales' principales en el cerebro. (figura). El primero es una red de procesamiento compuesta por un grupo de 'procesadores paralelos distribuidos' y funcionalmente  especializados, o subsistema modular que van desde procesadores sensoriales primarios, hasta procesadores heteromodales que extraen información categorial altamente procesada o información semántica. Cada procesador es dependiente de distintos dominios tipológicos corticales con conexiones de corto o mediano rango que  'encapsulan' la información relevante de sus funciones.

El segundo espacio computacional es un espacio de trabajo global consistente en un grupo distribuido de neuronas corticales caracterizadas por su 'habilidad' de recibir señales, y enviarlas nuevamente a neuronas  homólogas, en otras áreas corticales proyectadas horizontalmente a través de axones exitatorios de largo rango, los cuales pueden afectar, tanto neuronas exitatorias como inhibitorias.

[Como veremos a lo largo de los capítulos, ninguna de las propuestas consideradas en este capítulo, tendrá relevancia alguna, por la insubstancialidad de sus contenidos. Lo único rescatable es la aseveración de Konrad Lorenz: "en los animales, la consciencia es desarrollada para actuar, para sobrevivir, no para entender y representar la realidad"]

¡Nos encontramos mañana!