Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 74)

Cuaderno III (páginas 441 a 446)

Analizaremos el concepto de 'meme', introducido por R. Dawkins en 1976, en su libro "El gen egoísta".
Según este autor inglés, un 'meme' es la menor unidad de información socio-cultural relativa a un proceso de selección, que puede tener un 'sesgo' de selección favorable o desfavorable, que excede su tendencia endógena al cambio. {quiere decir que se transmite fielmente}

El 'meme' es la unidad de evolución cultural y selección. El autor argumenta que hay una estrecha relación entre las entidades y procesos biológicos y la cultura, aunque los parámetros que describen cada dominio, puedan diferir en su velocidad y frecuencia, y quizás, en la dinámica de los procesos que subyacen.

Hay tres modelos de memes, y todos crean linaje:

1) Epistemológico: usa la metáfora de una enfermedad, más que la evolución. Se multiplican por mutación.
2) Concepción estrecha: solo aplicables a aquellos fenómenos culturales que son fenomenológicamente aislados. Se multiplican por partenogénesis y clonación.
3) Concepción generalista: es como se la caracteriza a la evolución biológica. Se multiplica sexualmente.

Conclusiones: los 'memes' son aquellas unidades de información transmitida, que están sujetas a influencias de la selección a un determinado nivel de la organización jerárquica de la cultura. A diferencia de los genes, ellos no están instanciados en algún tipo de matriz física o sistema, aunque, en la base ellos pasan a ser guardados en y expresados por una estructura neurológica.
Muchos 'memes' residen como estructuras de red neurales, en el SNC de humanos, pero muchos también, emergen en los más altos niveles culturales. Todos los 'memes' tienen sustratos neurales, pero no todos están codificados en esos sustratos. Ellos son idénticos en virtud de sus roles selectivos. Los 'memes' pueden expresarse en la ecología cultural a medida que son seleccionados, pero esto es la clase de comportamientos, más allá del comportamiento en sí mismo, que es un 'meme'. Los 'memes' no controlan el comportamiento (incluido el mental) en forma rígida, pero lo influye y constriñe como una norma de reacción. Son los replicadores de la evolución cultural y de las estructuras que llevan las propiedades culturales y que las expresan como enteractuadores.

Algunos comentarios sobre la propuesta de Dawkins. Trabajo de referencia: "Units, Events and Dynamics in Memetic Evolution" ('Unidades, eventos y dinámicas en la evolución memética'), Aaron Lynch, JOM-Emit, vol. 12, 1998.

En 1976 en su libro "The selfish gene", R. Dawkins introduce el término 'meme' como una unidad de transmisión cultural, o una unidad de imitación. En "The Extended Phenotype" ('El fenotipo extendido'), clarificó que un 'meme' debía ser visto como 'información almacenada en cerebros'.

- Unidades de replicación de memoria: la definición como 'unidad de imitación' es crítica en la teoría de evolución memética, como lo es en la teoría genética de la evolución. Aquí, la secuencia del ADN, es el lenguaje natural, sobre el cual los científicos basan su propio lenguaje simbólico y abstracto. Para la evolución de las ideas, no se ha descubierto un lenguaje y tan bien comprendido. {¡yo creo que sí!} Las personas usan representaciones abstractas de contenidos de memoria en la base de la discusión diaria de sus ideas. Se dice que dos personas tienen la 'misma idea' sobre algo, lo que da la noción de 'idea replicada'. Cuando una idea se replica se producen o preservan ideas que llamamos la 'misma idea'. A este resultado lo llamaremos 'ideas auto-replicadas', que no son réplicas exactas de la original.

- Otros ítems propagados: muchos fenómenos psicológicos, además de las ideas, se puede observar que se auto-replican. Entre éstos se incluyen, ciertos hábitos, actitudes, clases de identidad, asociaciones cognitivas, educación, disposiciones emocionales, adiciones, y aún, síntomas neuróticos y psicóticos.

La principal abstracción manejada por la teoría memética son las 'abstracciones de memoria' o mnemones; éstos no incluyen ítems de propagación inanimados, tal como cadenas de letras, etc. Tampoco incluyen rasgos considerados genéticamente instintuales.

- Definición de 'meme': es un ítem de memoria o porción de información almacenada neurológicamente en un organismo, identificado usando el sistema de abstracción del observador, cuya instanciación  depende, críticamente, de la causación por una instanciación previa del mismo ítem de memoria, en el sistema nervioso de uno o más de otros organismos. La 'igualdad' de los ítems de memoria es determinada con respecto al ya mencionado, sistema de abstracción del observador.

Los 'memes' son abstracciones basadas, habitualmente, en observaciones macroscópicas.



(Continuamos con la "Naturaleza de la naturaleza" de Morin)

- Estructura: es un conjunto de reglas de ensamblaje, unión, interdependencia, transformaciones, que en su límite, tiende a identificarse con un sistema. 

   >      ←      complejidad      ←      <
sistema ≠ organización ≠ estructura → solo una conjunción de reglas necesarias que manipulan  y combinan las unidades de base.


Todo sistema, incluso los cerrados, se funda en relaciones exteriores (p.e. masa no puede definirse si no en relación a la gravedad). Si un sistema no está verdaderamente abierto, no está totalmente cerrado. Toda organización, ya que impide la evacuación del sistema en su entorno como la invasión del entorno al sistema, constituye una 'clausura' que representa la clave de 'retroacción' del todo sobre las partes, que 'embucla' al sistema sobre sí mismo; dibuja la forma del sistema en el espacio.

El 'buclaje' de los sistemas, organizacionalmente no activos (llamados 'cerrados'), no es un verdadero 'buclaje', es un bloqueo. Es un bucle bloqueado, o un bloqueo en forma de bucle cerrado. Este bloqueo conserva, por inmovilización, una 'neguentropía' original que se va a resistir más o menos tiempo a las fuerzas de desintegración internas y externas. La organización es fija, no trabaja. Es cierre es pasivo. Las organizaciones activas de los sistemas llamados 'abiertos', aseguran los intercambios. La apertura les sirve para reformarse sin cesar. Se reforman encerrándose, mediante múltiples bucles (retracciones negativas, ciclos recursivos). Paradójicamente, un sistema abierto está abierto para volverse a cerrar, pero está cerrado para abrirse, y se vuelve a cerrar al abrirse. El cierre de un sistema abierto es el 'buclaje' sobre sí.

La organización 'embuclada' se distingue de la organización bloqueada, en que tiene un cierre activo que asegura la apertura activa, la cual asegura a su vez, su propio cierre. Este proceso es fundamentalmente organizacional. La organización viva se abre para volverse a cerrar (asegurar su autonomía, preservar su complejidad), y se vuelve a cerrar para abrirse (intercambiar, comunicar, gozar, existir, etc.)

Apertura y cierre pueden y deben combinarse, como en la idea de 'frontera', puesto que es lo que prohibe y autoriza el paso, a la vez que lo cierra y lo abre. Cuando más complejo es el sistema, más amplia es su apertura, y más fuerte su cierre.

- Órgano: la organización une, forma, transforma, mantiene, estructura, ordeña, cierra, y abre un sistema. La organización es la relación de las relaciones. Forma un bucle consigo misma, cerrado en este sentido, pero abierto ya que nacido de interacciones anteriores mantiene relaciones, incluso, con el exterior.

Todo sistema físico es un ser allí, dependiente de su entorno, y sometido al tiempo. Todo sistema es plenamente un ser del tiempo, en el tiempo, que el tiempo destruye. Nace de interacciones y tiene una historia (los eventos externos e internos que lo perturban y/o la transforman); muere por desintegración.

El tiempo sistémico es también el de la evolución. Lo que es evolutivo es la organización de un sistema. Un sistema es evolutivo en su existencia. Una nueva forma, organización, orden; un ser nuevo dotado de cualidades nuevas. Es la base de nuevas morfogénesis que utilizarán sus emergencias como elementos primarios.

La evolución, fuera de la modificación de los constituyentes de un sistema, requiere encuentros aleatorios y una consolidación de un orden organizacional por la adquisición de cualidades emergentes, aptas para establecer relaciones organizacionales con otros sistemas. {valencia}

La clausura organizacional, estabilidad estructural, orden interno, permanencia o constancia fenoménica, constituyen una indisociable constelación conceptual que da cuenta de la resistencia del sistema a las presiones destructivas del interior y del exterior. {objetos}

La adaptación al ALEA y la integración del ALEA en la organización van a constituir un principio de selección. Toda descripción sobre la cual concuerdan distintos observadores, remite a una 'realidad' objetiva exterior. En sentido inverso, la misma descripción remite a las categorías mentales y lógicas, a las estructuras perceptivas, sin las que no habría descripción. {en esto se basa mi trabajo, en intentar una definición coherente y lógica}

- Sistema: para todo sistema que manifiesta autonomía y emergencia en relación a lo que le es exterior.
- Subsistema: para todo sistema que manifiesta subordinación con respecto a un sistema, en el cual está integrado como parte.
- Suprasistema: para todo sistema que controla otros sistemas, pero sin integrarlos a él.
- Ecosistema: para el conjunto sintémico cuyas interrelaciones e interacciones constituyen el entorno del sistema que está englobado en él.
- Metasistema: para el sistema resultante de las interrelaciones mutuamente transformadas y englobantes de dos sistemas anteriormente independientes.

La frontera entre estos términos no son netas, y son intercambiables según el punto de vista del observador. El concepto de sistema requiere el pleno empleo de las cualidades personales del sujeto, en su comunicación con el objeto. Sistema en un concepto de doble entrada: a) física, fenoménica, empírica; y b) formal, ideal. El sistema es físico 'por los pies', y mental 'por la cabeza'.

Sistema no concierne ni a la 'forma', ni al 'contenido', ni a los elementos concebidos aisladamente, ni al todo sólo, sino al todo unido por la organización que los transforma. El sistema es un 'modelo'. La idea de organización es una 'simulación lógica', pero como comporta elementos 'ilógicos' (antagonismos, emergencias), es también reflejo de lo que simula, que la estimula.

El sistema oscila entre el modelo ideal y el reflejo descriptivo de los objetos empíricos, y verdaderamente no es ni lo uno ni lo otro. Los dos polos de aprehensión antagonistas son complementarios, aunque sigan siendo antagonistas. El sistema más físico es también mental, y el más mental es físico.

- Transacción sujeto/objeto: el concepto de sistema solo puede ser construido a través de la transacción sujeto/objeto. El observador forma parte de la definición de sistema observado.

La posibilidad de plantear, en términos sistémicos, tanto la organización de la 'physis', cuanto la organización del conocimiento {psiquis}, supone una homología organizacional. Esta homología permitirá la retroacción organizadora de nuestro entendimiento antropo-social sobre el mundo físico, del que este entendimiento ha surgido por la evolución. En este sentido, la organización de la 'physis' y la organización mental no serían absolutamente extrañas, la una a la otra (jugando cada una un papel co-productor, respecto de la otra).

El sistema está en relación, no solo con su entorno, sino con otros sistemas, con el tiempo, y con el observador/conceptuador. Un sistema es una 'complexión' (conjunto de partes diversas interrelacionadas). Complexión → Complejidad, cuando se une lo uno y lo diverso. El sistema es una unidad que proviene de la diversidad, que une la diversidad, que lleva en sí la diversidad, que organiza y produce la diversidad.

Lo uno es complejo (identidad compleja). La unidad del sistema no es Uno, es Uno. Uno es Uno y no-Uno. Lo Uno se ha vuelto relativo con relación a lo otro. Para emerger necesita de su entorno y de su observador. Toda modificación en la disposición de los mismos constituyentes, crea otro sistema, dotado de cualidades distintas, aunque nada haya cambiado en la composición de estos elementos.

La anti-organización forma parte de la organización. El sistema es el concepto complejo de base que concierne a la organización. Es el concepto complejo más simple (es la unidad de la complejidad). No hay desarrollo lineal de la complejidad. Aunque el ser viso sea un sistema, no se puede reducir, lo vivo, a lo sistémico. Hacer esto es eliminar la existencia y el ser. Solo se hace evidente el aspecto sistémico de lo vivo, no para ver en lo vivo solo un sistema.

- Organización:
- Acción: no es solo movimiento que tiene una aplicación y un efecto; significa interacciones (reacciones recíprocas que modifican al comportamiento o a la naturaleza de los actuantes), las cuales comportan reacciones (mecánicas, químicas), transacciones (acciones de intercambio), retracciones (acciones que actúan hacia atrás sobre el proceso que las produce, y eventualmente, sobre su fuente y/o su causa).

Decir que una organización es activa es decir que genera acciones y/o que es generada por acciones.

Podemos agregar nosotros:

Orden → Desorganización que ordena, luego, Orden → Organización
                                                                                     no-01 →         10
Organización → Desorden que organiza, luego, Organización → Desorganización
                                                                                            no-10         →              01

En las ecuaciones anteriores se hace evidente el antagonismo complejo que a la vez comporta complementariedad (orden organizacional) y concurrencia (simultaneidad). El desorden es lo que agrega actividad (cambio), vida; retroacción (positiva y negativa).

[Lo rescatable de este capítulo es, por un lado, el concepto de frontera que será mantenido y utilizado en la teoría final como uno de los generadores del aparato psíquico; y por otro lado, el concepto de homología al considerar la transacción sujeto/objeto como clave definidora de la realidad. Realmente descartable, el concepto de 'meme', el que va a ser reemplazado, en la teoría final, por el de 'reme', que luego será debidamente caracterizado.]

[continuará...]

¡Nos encontramos mañana!