Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 73)

Cuaderno III (páginas 435 a 440)

(Continuamos con "La naturaleza de la naturaleza" de Edgar Morin)

Los sistemas no activos no pueden alimentarse en el exterior con energía, ni con organización reparadora (neguentropía). Y es porque no pueden evolucionar más que en el sentido de la desorganización. La sola posibilidad de luchar contra el efecto desestabilizador de los antagonismos es activa; por ejemplo:
- Integrar y utilizar lo más posible los antagonismos de forma organizacional.
- Renovar la energía, sacándola del entorno y regenerar la organización.
- Auto-defenderse de modo eficaz contra las agresiones exteriores y corregir los desórdenes interiores.
- Auto-multiplicarse de forma que la tasa de reproducción sobrepase la tasa de desintegración.

Esto es lo que hacen los sistemas vivos; la vida ha integrado tan bien su propio antagonismo - la muerte - que la lleva en sí, constante y necesariamente. Todo sistema lleva en sí el anuncio de su propia ruina donde confluyen, en un momento dado, la agresión externa y la regresión interna. Todo sistema está condenado a la muerte, desde su nacimiento. Los sistemas no transacionales (no activos) perduran sin vivir, se desintegran sin morir.

Concepto de sistema: los objetos dejan el lugar a los sistemas. En lugar de esencias y sustancias → organización; en lugar de unidades simples y elementales → unidades complejas; en lugar de agregados que forman cuerpo → sistemas de sistemas de sistemas.

El objeto ya no es una forma-esencia y/o una materia-sustancia. Ya no hay forma-molde que esculpa la identidad del objeto exterior. Se conserva la idea de formar pero modificada. La forma es la totalidad de la unidad compleja organizada (UCO) que se manifiesta fenoménicamente en tanto que todo, en el tiempo y en el espacio. (ecuación de Wagensberg)

El solo hecho de analizar un organismo (un sistema) a partir de sus constituyentes {como lo hace la ciencia desde su reduccionismo}, entraña una pérdida de información sobre este sistema (Atlan, 1972)

"Cuando las emergencias se expanden en las cualidades fenoménicas de los sistemas, los constreñimientos organizacionales sumergen en un mundo de silencio, a los caracteres inhibidos, reprimidos, comprimidos en las partes. Todo sistema comporta así su 'zona sumergida', oculta, oscura, donde bullen las virtualidades ahogadas" (página 152)

"La dualidad entre exterior e interior lleva en germen, no solo la escisión entre el universo del todo y el de las partes, sino también, la escisión entre el universo fenoménico, en donde el sistema existe en forma extrovertida con sus cualidades emergentes, y el universo introvertido de la organización, especialmente de las reglas organizativas que se designan con el nombre de 'estructuras'" (página 153)

Organización: es el concepto crucial, el nudo que une la idea de interrelación a la idea de sistema.
La organización une, transforma los elementos en un sistema, produce y mantiene ese sistema. [algo con lo que no coincido. En la teoría final se demostrará que es la desorganización quien cumple esta función]

La organización constituye la unión de las uniones. [nuevamente, es la desorganización reorganizadora la que une y da sentido a todo sistema. Tampoco estoy de acuerdo en que la organización sea la causante de la morfogénesis, como sigue diciendo a continuación Morin. Las nuevas formas son producto directo de un conflicto, que una vez reorganizado, muestra en la apariencia, una unidad compleja funcionando como una forma cualquiera]

La transformación de la diversidad desordenada en diversidad organizada es al mismo tiempo, una transformación del desorden → orden {a través de la organización, agregaríamos nosotros}.

Las invariancias, las constancias, los constreñimientos, las necesidades, las repeticiones, las regulaciones, las simetrías, {las asimetrías}, las estabilidades, los desdoblamientos, las reproducciones, etc. se conjugan en un determinismo, que constituye el orden autónomo del sistema. [en realidad, este determinismo no es más que la mera apariencia; un simple espejismo.]

La relación orden/organización es circular: la organización produce el orden que mantiene la organización que lo ha producido, es decir, co-produce la organización. [esta afirmación caracteriza, solo en parte, la burda apariencia del funcionamiento de un sistema. En la realidad subjetiva, el desorden manado del sujeto, alcanza el orden (objeto) a través de la organización o cambio aparente. A nivel profundo, desde donde surgirá un nuevo desorden mantenido bajo control (estado de desequilibrio estable), es donde el desorden es máximo y provocador, tanto de nuevas formas, como de la desintegración del sistema. Esto es, en donde el sistema muere y vuelve a nacer 40 veces por segundo. Todos estos conceptos serán ampliados y fijados a medida que nos acerquemos a la teoría final.]

Según Morin, la triada orden/desorden/organización adquiere un carácter original en el seno de los sistemas. El orden organizacional es un orden relativo, frágil, perecedero, pero también, evolutivo y constructivo. El desorden no solo es anterior (interacciones al azar), y posterior (desintegración) a la organización; sino que está presente en ella en forma potencial y/o activa. [nuevamente se equivoca Morin, cuando pretende basar toda la dinámica de un sistema en el logro de la dupla orden/organización, cuando en realidad (en la realidad subjetiva) quien hace que todo funcione, se desarrolle y se reproduzca es el desorden; el único capaz de luchar contra el paralizante y fatalmente mortal segundo principio de la termodinámica, ese que tanto defiende Morin, y que lo hace caer en flagrantes errores conceptuales.]


(A continuación algunos aportes a la teoría general)

Teoría del modelo complejo (o de las transformaciones): 
- Modelo complejo estructural (qué se transforma) - Particular
- Modelo complejo dinámico (cuándo se transforma) - Genético
- Modelo complejo funcional (cómo se transforma) - Subjetivo

Todos los modelos anteriores son dependientes de las interrelaciones (las interacciones transformadas por la organización). Un modelo complejo trata de representar un sistema complejo. Los distintos modelos complejos, que representan la realidad, están interrelacionados (organizados), y promueven su auto-reorganización a través de sus transformaciones o cambios. No se modela aislando, sino integrando (todo lo opuesto a lo que hace la ciencia convencional).

Cambio es la transformación de interacción en interrelación.

Modelado basado en la organización: (¿gráficos orgánicos?) (figura)





En la figura he proyectado los tres modelos esbozados más arriba de una manera interrelacionada. También, al pie de la figura y de una manera apaisada, están integrados los conceptos ya elaborados anteriormente y la sucesión de modalidades operativas que dan origen a los distintos espacios definidos hace varios capítulos atrás (perceptivo, físico, transicional, psíquico) y las nociones primarias que permiten su estructuración.

En la figura siguiente se hace un intento de aplicar algunos de los principios sugeridos por Morin.


Podemos ver en la figura anterior, algunas cosas interesantes; por ejemplo, la conformación de los distintos estados complementarios y suplementarios que surgen del ciclado dextrógiro o levógiro de la tríada formada por SVO. Aplicándoles el concepto de complejidad (relaciones complementarias, concurrentes y antagonistas) a los códigos binarios que le habíamos asignado a cada elemento, previamente, vemos que cada elemento es sí mismo y su negación, en el mismo grado y al mismo tiempo, y además son complementarios (sumados dan la unidad). En apariencia, esta tríada forma un sistema complejo.

Lo otro importante arrojado por la figura anterior es el hecho de que si le aplicamos una operación de suma lógica exclusiva (XOR) a dos negaciones de tríadas complementarias, obtenemos la tríada faltante del mismo tipo (dextrógira o levógira, respectivamente). Esto me dio la idea de plantear este tipo de relaciones como si se tratara de un fenómeno de reproducción meiótica, como la que se ve en los seres vivos, en células que se multiplican en forma asexuada, es decir, por división y que dan origen a las gametos sexuales.

En lo que sigue se aborda más profundamente la cuestión de la 'fecundación' por unión de gametos obtenidos por división, y se muestran algunas de sus consecuencias. (figura)



¡Nos vemos mañana!