Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 65)

Cuaderno III (páginas 387 a 392)

Seguimos analizando algunos trabajos sobre el sustento neurobiológico de la consciencia.

(Trabajo de referencia: "Consciousness & Complexity" (Consciencia y Complejidad), Tononi, Edelman, Science Vol. 282, 1998)

Hallazgos experimentales sugieren que los estímulos sómato-sensoriales de alta frecuencia distribuidos por el tálamo, requieren aproximadamente, 500 ms para la producción de una experiencia sensorial consciente; mientras que, menos de 50 ms son suficientes para la detección sensorial sin consciencia.

La distribución de los procesos neutrales que subyacen a la experiencia consciente pueden estar funcionalmente integrados, y al mismo tiempo, altamente diferenciados. Las dos propiedades claves de la experiencia consciente son: a) que está integrada en el sentido que no puede ser subdividida en componentes independientes, y b) que está extremadamente diferenciada en el sentido que es posible, dentro de un corto tiempo, seleccionar entre un enorme número de distintos estados conscientes.

- Agrupación funcional: ¿cómo se identifica un proceso integrado? Se sugiere que un subgrupo de elementos distribuidos dentro de un sistema, emerge como un proceso único e integrado si, en una escala temporal dada, estos elementos interactúan más fuertemente entre ellos que con el resto del sistema; por ejemplo, si forman un grupo funcional.

Se define formalmente un 'índice de agrupación' (CI). Basado en este índice, un subgrupo de elementos neurales que tiene un CI mucho mayor a 1, y no tiene en sí mismo, ningún pequeño subgrupo con alto CI, constituye un grupo funcional [psicocito]. El rápido establecimiento de activación sincrónica entre regiones corticales y entre el tálamo y la corteza, debe ser considerada con un indicador indirecto de agrupación funcional, ya que esto implica una fuerte y rápida interacción entre la población neuronal involucrada. Esto se ha probado con la ayuda de simulaciones a gran escala. [¡difícilmente una simulación pueda probar algo, dado que su planteo está absolutamente sesgado!] Estas simulaciones han mostrado que la emergencia de activación sincrónica de alta frecuencia en el sistema tálamo-cortical, depende en forma crítica, de la dinámica de los circuitos reentrantes córtico-talámicos y córtico-corticales, y de la apertura de los canales iónicos voltaje-dependientes, en las conexiones córtico-corticales horizontales.

- Complejidad neuronal - midiendo la diferencia que hace la diferencia: una vez que el proceso neural integrado está identificado, necesitamos determinar en qué grado este proceso es diferenciado. Dividiremos el sistema (el cual se asume que constituye un grupo funcional) en dos subgrupos, y luego, mediremos su mutua información (MI). La complejidad se constituye así en una función del promedio de MI entre el subgrupo y el resto del sistema, y refleja el número de estados del sistema que resultan de la interacción entre sus elementos. Se puede ver qué alto grado de complejidad refleja la coexistencia de un alto grado de especialización funcional e integración funcional dentro del sistema.



(Trabajo de referencia: "Change Detection" (Detección del Cambio), Ronald A. Rensink; Annu. Rev. Psychol., 53: pp. 245 - 277, 2002)

El trabajo está orientado al aspecto visual. Un cambio no solo debe ser detectado, sino identificado (qué es), y localizado (de dónde viene). Como observadores tendemos a pensar que podemos detectar cualquier cambio, si éste es lo suficientemente largo; sin embargo, esto no es tan así, ya que cambios 'lentos', a veces no son percibidos. Esta 'ceguera para el cambio' es un fenómeno que sirve como la 'otra cara' de la detección del cambio. Se enfatiza que la detección del cambio no es un proceso marginal, sino que involucra los mecanismos centrales por los cuales percibimos nuestro mundo.

- Cambio vs. movimiento: la palabra 'cambio', generalmente, se refiere a una transformación o modificación de algo en el tiempo. Como tal, esta noción presume que no hay cambio del sustrato sobre el cual ha operado el cambio. Más precisamente, el cambio es definido aquí, como una transformación en el tiempo sobre una estructura bien definida y resistente. La complejidad de dicha estructura no importa (puede ser una partícula o un objeto muy estructurado). Lo único que se requiere es que tal estructura continúe existiendo durante todo el transcurso de su transformación.

Aunque la continuidad mencionada anteriormente pueda ser definida de distintas maneras, lo que parece más apropiado es la continuidad espacio-temporal. Es importante distinguir cambio de movimiento. El movimiento, casi siempre es tomado como refiriéndose al cambio de posición en el tiempo. Sin embargo, consideraremos la situación como una 'corriente fluyendo' (como un flujo). Aquí, la propiedad crítica es la velocidad de cada punto en el espacio. Una composición completa de esas velocidades forman un 'campo de movimiento'. Más generalmente, el movimiento puede referirse a la variación temporal de un punto en el espacio, en cualquier cantidad medible. El movimiento es más útil definirlo como una variación referida a la localización, mientras que el cambio está referido a la estructura. Esta distinción tiene importantes consecuencias para el proceso perceptivo involucrado.

- Cambio dinámico vs. cambio completo: el cambio dinámico es un cambio en progreso (presente); en tanto que, cambio completo es algo que ya cambió (pasado). Más precisamente, cambio dinámico se refiere a la percepción de la transformación en sí misma. El cambio es percibido como un evento visual. Esto sugiere que la continuidad espacio-temporal externa puede ser reflejada en la continuidad espacio-temporal de la representación interna. Nótese que no es necesario que esté continuamente presente. Mecanismos a niveles próximos pueden sostener sus representaciones durante breves intervalos. En contraste, la detección de cambio completo se refiere a la percepción de que la estructura ha cambiado en algún punto; como si hubiera ocurrido mientras la entidad estaba brevemente oculta. Fenomenológicamente, no hay sensación de la transformación dinámica; el cambio es simplemente notado como si hubiera tenido lugar en algún tiempo en el pasado. [esto se parece a nuestra cuña temporal]. Los mecanismos involucrados aquí, serían como comparar la propiedad de la representación en memoria contra la representación de la estructura visible actual, con la continuidad de los referentes establecidos por medio de otra continuidad, más que la continuidad de la representación en sí misma.

{continuará...}

¡Nos vemos mañana!