Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 61)

Cuaderno III (páginas 363 a 368)

En su libro "In the Theater of Consciousness" de 1997, Bernard J. Baars, nos dice sobre cuáles son los hechos que una teoría completa de la consciencia, debe explicar.

a) Estimulación enmascarada o subumbral: un estímulo debe poder impactar sobre procesos inconscientes sin tener un impacto directo sobre la consciencia.

b) Proceso perceptual: la percepción inconsciente utiliza el significado de una representación, además del código de superficie y las sensaciones. Mientras una persona está durmiendo, no está atendiendo directamente al entorno. Sin embargo, el significado de palabras habladas por otros o la música escuchada en la radio, pueden tener impacto sobre el sistema cognitivo. Cuando una palabra, en el lenguaje, tiene múltiples significados, el significado más relevante de las palabras es resuelto sin la necesidad de un proceso consciente. Cuando el entorno está severamente degradado se necesita de la consciencia para generar una hipótesis sobre los objetos y los hechos que ocupan el entorno.

c) Representaciones posperceptuales: los humanos se habitúan a los eventos-estímulo que frecuentemente ocurren en el entorno. Las desviaciones de lo habitual ponen en funcionamiento la atención y la consciencia.

d) Interpretaciones inaccesibles de estímulos ambiguos: muchos eventos-estímulo son ambiguos cuando son considerados fuera de contexto, pero son excepcionalmente ambiguos, cuando se consideran en el contexto. Por ejemplo, la palabra banco (que tiene varios significados). Cuando una palabra ambigua es procesada, durante los primeros 200 ms, todos los sentidos de la palabra son inicialmente utilizados, aunque solo uno de los sentidos es relevante en el contexto (Kintsch, 1998). Más tarde, cuando el proceso continua (luego de 400 ms) las restricciones del contexto prevalecen y hay convergencia hacia un solo sentido (excepcionalmente pueden haber dos sentidos que se adecuen al contexto). Esta convergencia hacia un solo sentido se produce normalmente, en forma inconsciente, pero ocasionalmente, la consciencia puede jugar un rol en eliminar la ambigüedad.

e) Limitaciones contextuales de la percepción: frecuentemente percibimos aquello que esperamos ver, y muchas de esas expectativas son formuladas a un nivel inconsciente.

f) Expectativas de un estímulo específico: muchas veces tenemos expectativas sobre qué puede suceder luego a un nivel abstracto, pero rara vez predecimos qué eventos-estímulo específicos van a ocurrir.

g) El lado consciente de la 'imaginería': de acuerdo con Baars, las imágenes son eventos 'quasi-perceptuales' que ocurren cuando no hay estímulos externos de ningún tipo. La 'imaginería' incluye: habla interna y sentimientos emocionales, además de el prototípico caso de la 'imagen visual mental'. Baars proclama que la construcción de estas imágenes es consciente.

h) Imágenes de memoria antes de recuperarlas: la memoria episódica es representada de alguna forma, y esta representación es utilizada durante el proceso de recuperación activa, para reconstruir la memoria. El proceso reconstructivo 'embellece' subsecuentemente este percepto inicial y éste se vuelve consciente. En algunas ocasiones, los humanos reproducen o simulan mentalmente, la imagen 'descarnada'. Es en estas instancias cuando la consciencia debe reclutar para mostrar la imagen. Estos rasgos de la representación deben ser 'mapeados' sobre un sistema de coordenadas espaciales rudimentarias, cuando las imágenes visuales mentales son reconstruidas en la 'mente del ojo'. (Baddeley, 1992; Kosslyn, 1995) El contenido de las representaciones es accesible a la consciencia, pero no el proceso de recuperación.

i) Items actuales no ensayados en memoria: la información es preservada en la memoria de trabajo, por un corto periodo de tiempo, mientras ésta no es ensayada. La duración de esta información 'no ensayada', varía de 30 segundos en la memoria de corto plazo, a varios minutos en la memoria de trabajo. En el último caso, cuenta con la posibilidad de tener activos dos o más 'monitores de tareas' simultáneamente. De acuerdo con Baddeley (1986, 1992), los contenidos de la memoria de trabajo puede ser mantenida activamente o reciclada a través de una 'pizarra' visuo-espacial, o a través de un 'loop articulatorio' o ejecutivo; o sea, la memoria de trabajo tendría una cantidad de modalidades distintas. En ausencia de reciclado activo de la información en la memoria de trabajo (mucho de lo cual involucra la consciencia), hay un contenido que reside permanentemente en la memoria de trabajo, por pocos segundos o minutos.

j) Imágenes mentales automáticas: una imagen mental puede desvanecerse de la consciencia, pero continúa funcionando en el fluir del proceso.

k) Contrastes que reclutan la atención: se sabe que la atención es capturada por contrastes en el entorno (luz vs. oscuridad, ruido vs. silencio, movimiento vs. quietud). Nuestra atención es capturada por el contraste entre nuestro conocimiento y lo que pasa en el entorno (ya sea un objeto o un evento anómalo). Estos contrastes capturan automáticamente nuestra atención, cuando son extremos. Tenemos una 'orientación refleja' que automáticamente nos hace dirigir nuestra atención hacia la fuente del contraste; esto no constituye una respuesta aprendida, sino que ya está predefinido en el organismo. Sin embargo, podemos tener control voluntario de nuestra atención y esto puede suplantar la atención controlada por los datos que surgen de los contrastes del entorno.

l) Mensajes atendidos vs. no atendidos: discriminación de mensajes que llegan por distintos canales.

m) Interrupción de, e influencia sobre el flujo de atención: cuando un mensaje urgente es percibido [prioridad 'cero'], interrumpe (y toma precedencia sobre) los otros procesos más lejanos que el último ingresado.

n) Atención voluntaria vs. involuntaria: el foco de la atención puede ser construido voluntariamente, siguiendo una 'agenda de objetivos e impulsos', o puede ser capturada inesperadamente por un estímulo intenso. La consciencia fluctúa continuamente entre estas situaciones.

o) Deshabituación de la respuesta orientadora: un estímulo predecible es manejado por mecanismos inconscientes, mientras que un estímulo inesperado requiere de la consciencia.

p) Mucho de lo 'pensado' durante la resolución de problemas, no es explícito: los humanos no somos conscientes de todas las etapas y representaciones en la solución de problemas. Somos conscientes del estado inicial (representación de qué es el problema), del estado objetivo (a qué esperamos arribar cuando resolvamos el problema), las pistas claves de la solución, y algún otro estado intermedio destacado. Sin embargo, no somos conscientes de lo masivamente 'borroso' de la incubación del proceso, de la búsqueda en grandes espacios, y de los cientos de estados cognitivos intermedios en el camino hacia la solución.

q) Recuperación de palabras y respuestas a preguntas: la investigación en humanos ha revelado, que en la respuesta a una pregunta, la búsqueda es inconsciente, rápida y se ejecuta en paralelo; mientras que el proceso de verificación de si la respuesta encontrada es la correcta, es consciente, lento y en serie. (Graesser; Lang & Roberts, 1991)

r) Recuperación desde la memoria de largo plazo: lo mismo podemos decir de otros procesos de recuperación. Podemos recuperar una determinada imagen, pero los procesos que realizamos permanecen absolutamente opacos. La asociación libre y otras numerosas tareas de memoria tienen el mismo carácter.

s) Control y planes de acción: podemos hacer un cierto planeamiento sobre la próxima oración que pretendemos decir (aunque, como dijo James, no toda intención es consciente), y no tener acceso al proceso por medio del cual, nuestro plan se convierte en detallados movimientos; sin embargo, típicamente monitorizamos conscientemente la retroalimentación desde los resultados de una acción.

t) Reorganización perceptual: podemos hacer dos interpretaciones del Cubo de Necker, pero tenemos muy poca información consciente sobre los procesos que nos permiten una u otra. Evidentemente existe un juego de consciencia-inconsciencia-consciencia, muy rápido, que nos permite resolver ciertos problemas, como el mencionado, sin la necesidad de conocer sus detalles íntimos; y es probable que este 'juego' responda a una cierta reorganización de lo percibido.

u) Desarrollo de automaticidad, con la práctica, en tareas predecibles: es común observar que, cuando comenzamos a aprender una tarea dificultosa, somos conscientes de muchos detalles; luego de que adquirimos la suficiente destreza en dicha tarea, vamos perdiendo ciertos 'ingredientes'. Esto sugiere que la consciencia está involucrada en la integración de nueva información, pero que no es necesaria para una ejecución fluida de una tarea 'bien aprendida'. Cuando la ejecución automática de una tarea es interrumpida [por ejemplo, si vamos caminando y tropezamos], ocurre lo contrario, tendemos a ser 'más conscientes' de los detalles. [tenemos que aprender nueva información: una excepción a la rutina que habíamos aprendido anteriormente. Esto es, luego de haber pasado por la experiencia del 'tropezón' (ser conscientes de que hay obstáculos que pueden dificultarnos la tarea de caminar), esta modificación es incorporada al automatismo anterior; luego, automáticamente y en forma inconsciente, sortearemos exitosamente muchos obstáculos similares]

v) Pérdida de acceso a la consciencia de la información visual, que no obstante, sigue informando sobre la solución del problema: existe un caso, particularmente interesante, de esta forma de utilización de las imágenes. Hay personas que siendo expertas en la rotación mental de imágenes, no son conscientes de sus propios procesos mentales, y sin embargo, la imagen inconsciente sigue rotando a la misma velocidad. Se ha demostrado que el uso inconsciente de una imagen mental para solucionar un problema, puede hacerse consciente cuando se presenta una dificultad inesperada.

w) Aprendizaje implícito de 'minigramáticas': Los sujetos que reciben un conjunto de estímulos generados por una simple 'gramática' [esto viene de Chomsky], inconscientemente inducen una 'gramática subyacente' [esto es nuestro 'lenguaje universal] que les permite resolver 'casos nuevos' que responden a las mismas reglas. Esto sugiere que la consciencia focaliza muchas capacidades inconscientes ante los diversos problemas que deben ser resueltos en el mundo.

x) Contraste de capacidades: todo lo que hacemos, realmente bien, es inconsciente; desde hablar hasta ver, o tocar el piano. Todo lo consciente es más 'torpe'; es lento, propenso al error y vulnerable a las interferencias. A continuación, una tabla que resume las capacidades distintivas entre los procesos conscientes e inconscientes.



[Si bien, en este trabajo, Baars adhiere sin mucha crítica a una serie de conceptos manados de la Psicología y de la Lingüística Cognitivas, y que luego serán absolutamente refutados por la Lógica Transcursiva, hay una serie de aproximaciones que son útiles, dado que es el único investigador que puntualiza tan sistemáticamente, las cuestiones que debe explicar una buena teoría de la consciencia. La Lógica Transcursiva cumple con esas explicaciones, como ya se tendrá oportunidad de comprobar]

¡Nos vemos mañana!