Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 325)

Cuaderno XIV (páginas 1953 a 1960)

(En el capítulo de hoy veremos unos apuntes sobre Biolingüística extractados del libro de T. Givón (2002) "Bio-linguistics - The Santa Barbara Lectures" - Biolingüística - Las lecturas de Santa Bárbara, que se lo dedica a Joseph Harold Greenberg (Brooklyn, Nueva York, 28 de mayo de 1915 - 7 de mayo de 2001), lingüista estadounidense, conocido por su trabajo en clasificación y tipología lingüística mediante los universales lingüísticos; y además, en quien me inspiré para la nomenclatura utilizada en mi Tesis Doctoral, en la caracterización de la Lógica Transcursiva)


p.XVI  Muchos de los que usan el trabajo de Greenberg como inspiración, consideran que la noción de universales es estrictamente inductiva, estadística e implicacional {Croft, por ejemplo}. El enfoque de este libro, en cambio, es hacia el establecimiento de un balance entre la universalidad y la diversidad. {como lo nuestro}

p.XVII  La perspectiva adoptada en este libro es para reconocer que la rígida separación entre biología y cultura, no es compatible ni con los hechos observables, ni con la teoría madura de la evolución. {algo en lo que coincidimos plenamente} La cultura es una evolución biológica no tangible; un mecanismo a través del cual la experiencia vivida sirve como 'marcapasos' de una evolución genérica. La cultura - el intercambio de perspectivas entre sus copartícipes - es el fundamente adaptativo de la cooperación social entre los miembros de la misma comunidad de interés, sea esta en materia de reproducción, sustento, cacería o confort.

La presión evolutiva, la marca de la evolución biológica persiste más allá de las barreras intangibles de la cultura humana, aunque muy transformada por la complejidad agregada y su explosiva diversidad. Cuando el lenguaje es visto como un fenómeno biológico, el estudio de la diversidad - tanto a nivel individual o comunitaria y entre las distintas lenguas - toma una enorme relevancia. Si la emergencia diacrónica del lenguaje está en el centro de nuestras explicaciones teóricas de la diversidad tipológica sincrónica, como lo hizo notar Greenberg, entonces el sitio de los universales explicativos del lenguaje, debe ser cambiado.

En vez de ser un sumario indutivo de las variantes sincrónicas existentes, los universales del lenguaje, como los de la Biología, son un conjunto presumiblemente adaptativos de principios que contienen y explican la emergencia de la diversidad existente.

p#1  Lenguaje, como una adaptación biológica (Funcionalismo en Biología): la disciplina madre de todas las ciencias humanas (Estructuralismo en Biología), paradójicamente, fue Aristóteles con su teoría de los signos (semiótica), quien lanzó la aproximación estructuralista al lenguaje. En De Interpretatione (Peri-hermeneias) presenta una de las primeras discusiones sistemáticas de la relación: mundo {realidad}, mente {pensamiento} y lenguaje; {¡Un genio Aristóteles!} quien dijo "... Ahora los sonidos hablados {palabras} son símbolos de afecciones del alma {pensamientos}, y las huellas (marcas, señales) escritas son símbolos de los sonidos hablados. Y, a pesar de que, las huellas escritas no son las mismas para todos los hombres {son lenguaje-específicas}, ni tampoco lo son los sonidos hablados - son lo mismo para todos, {son universales} ya que tales afecciones son parecidas - cosas actuales {la realidad} - son también las mismas para todos los hombres." {Aquí, nosotros, distinguimos ideas de pensamiento haciendo intervenir a Platón}

p#4  Vuelve a mencionar los tres dogmas estructuralistas de Saussure ("Syntax" - Vol. 1, p. 5, 2001). Allí decía: {gracias a Givón podemos hacer un paralelo de nuestra postura con la de Saussure, que antes no se me había ocurrido} los tres dogmas del estructuralismo saussureano son:

Dogma 1) Arbitrariedad del signo lingüístico: en nuestro caso representado por la vertiente externa del símbolo, es decir, el lenguaje en sí mismo, portador del significado, en contraposición al pensamiento, la vertiente interna del símbolo y portador del sentido (la interpretación). El símbolo externo (el lenguaje) es para nosotros, arbitrario, porque el significado lo es.

Dogma 2) Idealización: o la distinción entre lengua (o el sistema que subyace al lenguaje) y palabra (habla) o el comportamiento lingüístico observable. Nuestra división entre pensamiento y lenguaje (símbolo externo).

Dogma 3) Segregación: entre el estudio diacrónico y sincrónico del lenguaje, o lo que es lo mismo, el problema del cambio y la gradualidad. En nuestro caso, aplicando la teoría evolutiva del equilibrio puntuado que explica lo discreto-superficial (el cambio) a través del gradualismo profundo (oculto) (el equivalente de nuestros tiempo externo y tiempo interno, respectivamente).

Resumiendo: Dogma #1 - Arbitrariedad o falta de relación entre el comportamiento visible (estructura) y su propósito invisible, esto es, entre símbolo vertiente externa (lenguaje convencional) - significado arbitrario y superficial, y símbolo vertiente interna - pensamiento - sentido - profundo. Dogma#2 - Idealización o la fatídica (según Givón) distinción entre lengua (el sistema ideal que subyace al lenguaje) y palabra (el comportamiento lingüístico visible (lenguaje), vale decir, la distinción entre idea (estructura) superficial y pensamiento (función) profundo. Dogma#3 - Segregación entre el estudio sincrónico y diacrónico del lenguaje, o sea, el devenir o historia, o la relación entre el tiempo externo - sincrónico - superficial y discreto, y el tiempo interno (psíquico) - diacrónico - profundo y continuo.

 p#7  Lenguaje, información y comunicación {aquí radica nuestra fundamental diferencia con Givón, y creo, nuestro aporte más original}: según el autor, las dos funciones adaptativas primarias del lenguaje son: la representación y la comunicación de información. {por suerte diferimos en 180º - nosotros no consideramos esto como información, sino simple y llanamente, como conocimiento, que no es otra cosa que la experiencia de vida. Es decir, esto es para nosotros Biolingüística y no lo que hasta ahora nos ha mostrado Givón} Esto nos sugiere - sigue diciendo - que el lenguaje no adquiere otras funciones adaptativas (social, afectiva, estética o espiritual). Igual que en Biología, en donde el uso oportunista de las estructuras o su subsecuente readaptación promueve nuevos usos. El estudio de la sintaxis diacrónica y la gramaticalización facilitan la evidencia análoga en el lenguaje con la Biología. [menciona como respaldo a lo anterior a Heine, Traugott, Bybee; los cuales proponen ideas igualmente equivocadas sobre la relación entre un código caprichoso y arbitrario como es el lenguaje y la Biología]

La comunicación humana bien codificada puede dividirse, groseramente, en dos subsistemas: a) Sistema de representación cognitiva y b) Sistema de códigos comunicativos {por suerte para nosotros, sigue arrastrando el lastre chomskyano}. El sistema a) involucra tres niveles concéntricos ligados: 1) lexicón conceptual, 2) información proposicional y 3) discurso multi-proposicional. {aquí, invitó a participar a Fodor y sus ideas computacionales de la mente} El sistema b) involucra dos instrumentos codificadores y sus códigos: 1) códigos sensorio-motores periféricos, y 2) código gramatical [esta pobre e inexistente referencia a algo biológico pretende ser la razón de existir de la Bio-lingüística, según el autor]

En cuanto al Lexicón Conceptual humano - nos instruye Givón - constituye conceptos relativamente estables en el tiempo, relativamente compartidos socialmente, y relativamente bien codificados, que tomados en su conjunto, constituyen el 'mapa cognitivo' de nuestro universo experiencias. {debemos dejar bien claro que todo lo anterior no existe y no significa absolutamente nada; nadie ha probado su existencia, como no sea en un programa corriente de computadora que busca en una burda base de datos}

A su vez, los conceptos de tiempo estable, socialmente compartido y bien codificado, son aseveraciones obvias que nada agregan a la comprensión de la subespecialidad (Bio-lingüística) que el autor quiere fundamentar.

Sigue aportando fundamentos (infundados) sobre el Lexicón Conceptual, diciendo que está organizado preferentemente {¿?} como una red de nodos y conexiones. Una 'palabra-nodo', automáticamente {¿?} activa un grupo prototípico de otros estrechamente relacionados. [supongo que esto está relacionado con la lingüística neurocognitiva de Lamb, la cual tampoco tiene ningún fundamento neurobiológico]

Los conceptos léxicos - continua - son más bien tipos convencionalizados de experiencia, que muestras de experiencias individuales. {luego, pierden absolutamente su operatividad} Es decir, son genéricos. {¡Qué definición más antojadiza y conveniente de algo 'general'!} Tal convencionalidad, presumiblemente, involucre el desarrollo de un patrón de activación prototípica de un grupo de nodos conectados. Un 'concepto léxico' puede representar una entidad relativamente estable en el tiempo (objeto físico - marca o señal, localización, planta, animal, persona, institución cultural o concepto abstracto), típicamente representado por un sustantivo. [esto trataremos de fundamentarlo mucho mejor cuando más adelante abordemos el modelo ABC, que sí es biológico. Así planteado no tiene ningún sentido]

Puede representar una acción temporal, evento, proceso o relación típicamente a través del verbo. O bien puede representar una cualidad estable o estado temporario, típicamente como un adjetivo. Los psicólogos cognitivistas [quienes cultivan la misma distorsión conceptual que el autor] han considerado, desde hace rato, al Lexicón Conceptual bajo el epígrafe de 'memoria semántica permanente'. [otra entelequia como la mente]

p#9  Información proposicional: uno puede combinar conceptos ("palabras" - [esto está basado en la visión propuesta por Aristóteles en las categorías]) dentro de información proposicional ("cláusulas" - [no hay dudas sobre la tremenda influencia aristotélica y su lógica tradicional]) sobre estados o eventos en los que están involucrados distintas entidades. Tales estados o eventos pueden pertenecer, ya sea, al mundo exterior, al mundo mental - interno [nunca definido], al mundo mediado culturalmente, o a una variada combinación entre ellos. Los psicólogos cognitivistas [sin ningún fundamento] desde hace tiempo reconocen nuestra capacidad de almacenar información proposicional, como una memoria episódica declarativa. {¿¿¿???}

Discurso multi-proposicional: Las cláusulas de los estados o eventos individuales pueden combinarse dentro de un discurso coherente El discurso humano es, predominantemente, multi-proposicional. Esto es, su coherencia trasciende los límites de los componentes de las cláusulas. Este discurso también es procesado y almacenado en la memoria episódico-declarativa. [difícilmente pueda almacenarse algo en una estructura que, neurobiológicamente, no existe]

A partir de aquí no hace más que reafirmar sus muy superficiales concepciones sobre lo que la Biología es, como así también, la evolución; y salvo alguna que otra buena crítica a Chomsky (su otrora ídolo), lo demás no vale la pena ser comentado, ya que no aporta absolutamente nada que tenga que ver con Biolingüística y mucho menos, con la elaboración psíquica del lenguaje.

¡Nos vemos mañana!