Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 165)

Cuaderno VIII (páginas 989 a 994)

(Hoy analisaremos los apuntes del trabajo: "Synechism: The Keystone of Peirce's Metaphysics" - 'Sinequismo: la piedra angular de la Metafísica de Peirce', de Joseph L. Esposito)

Sinequismo es el nombre griego para 'continuo' {sinequia (med.): unión de partes próximas.}
Peirce dio una serie de ideas relacionadas:

1. La doctrina de que todo lo que existe es continuo. (CP 1.172)
2. El rechazo del atomismo y la existencia de elementos últimos. (CP 7.572)
3. La continuidad del ser es una condición para la comunicación. (CP 7.565)
4. Lo que existe en alguna forma, también no existe en esa forma.
5. Todos los fenómenos son del mismo carácter, consistiendo de una mixtura de libertad y restricciones que tiende, de una manera teleología, a incrementar la razonabilidad en el universo. (CP 7.570)
6. La consciencia tiene una dimensión corporal y social; la última, originada fuera del Yo individual. (CP 7.570)
7. La doctrina que los elementos de la terceridad no pueden escapar completamente. {¿?}
8. Síntesis teórica de Pragmatismo y Tiquismo (la doctrina que afirma que los eventos de cambio ocurren).
9. El punto de vista Falibilista, que nuestros hechos científicos están continuamente sujetos a revisión.
10. Una Filosofía totalmente científica que puede jugar un papel en la unificación de Religión y Ciencia.

Lo dicho arriba indica que el Sinequismo es tanto una teoría metafísica como un principio metodológico.

Desde el punto de vista metafísico, el Sinequismo es una descripción hipotética de un mundo finamente entretejido, pero no en capas del mismo tipo, sino entre capas en una forma escalar.

Desde lo metodológico es una máxima para 'ver' o 'estudiar' las conexiones y continuidades entre los estratos de entidades y eventos aparentemente desconectados.

Representación: es un proceso de creación de una realidad virtual, una 'reflexión' hegeliana; la emergencia de un Tú en un Yo. Toda comunicación, desde una mente a otra, es a través de la continuidad de ser. (CP 7.572)

La idea de continuidad es una extensión de la idea de regularidad. Continuidad, regularidad y significancia, son esencialmente la misma idea, con solo diferencias subsidiarias. La generalidad relacional es un carácter de nuestro universo. La expresión de las ideas a través de signos, requiere la continuidad de la mente. (CP 6.307) {Reflexión y Subjetividad}

{La continuidad del universo está dada por la relación entre Genes, Phrenes y Memes)}

El escenario sinequístico de Peirce postula como hipótesis, un incremento global en la continuidad que ocurre en circunstancias localizadas sin recrear todas las condiciones necesarias para producir aquellos procesos, la primera vez. Aquí, Peirce, usa el concepto de 'hábito' para referirse a estos procesos de 'encapsulamiento' de información {¡nuestra espiral!}. Por tanto, el desarrollo ontogénico es una forma de desarrollo filogénico, porque confine un conjunto 'abreviado' de instrucciones {Genes, Phrenes, Memes} que son capaces de resumir los resultados de sucesos pasados de una gran cantidad de 'pruebas y error' individuales, que ocurren de una manera diádica o cambiante.

El Sinequismo, como una teoría evolutiva, requiere no solo del realismo escolástico, sino de la teoría peirceana de las categorías triádicas, y su relación con la teoría de los signos. Todas juntas configuran una lógica objetiva de un universo como una totalidad evolutiva. {faltó G. Günther}

En la generalidad relacional, la percepción juega un rol crítico, no como una ventana a través de la cual, los datos fluyen, sino como una fuente directa {o continuidad} de conocimiento de dicha generalidad. (CP 5.150 - 157)



(Apuntes sobre: "Psychosemiotics and its Peircean foundation" - 'Psicosemiótica y su fundamentación peirceana')

Los procesos asociados a signos siempre ocurren en un ámbito cultural de algún tipo o de otro, dentro de restricciones impuestas por proceso evolutivos de la naturaleza. Tanto los signos como sus acciones, forman y son formados por los aspectos socio-culturales y naturales en los cuales, ellos ocurren. En virtud de este posicionamiento, los signos siempre incorporan corporización de una u otra forma.

La Psicosemiótica examina los procesos cognitivos desde una perspectiva semiótica.

En los últimos 40 años la aproximación estándar occidental al estudio de la cognición, ha amparado una perspectiva de 'proceso de información' que es consistente con rasgos de mecanismo; un punto de vista filosófico que promueve el descubrimiento de raciones causales universales, entre variables mensurables que afectan el comportamiento humano. La mayoría de esta investigación fue enfocada sobre 'productos cognitivos' de 'dentro de la cabeza' como consciencia racional y fenómeno verbal; excluyendo emoción, consciencia corporal y otras vías de conocimiento.

En contraste, la Psicosemiótica propone un punto de vista alternativo de 'contextualismo'. De esta forma, busca entender la cognición examinando cómo, los humanos, usan los signos para significar dentro de sus muy cambiantes entornos físicos y culturales. Esta manera de investigar enfatiza la naturaleza dinámica de la creación de signos (y por tanto de significado), dentro de una variedad de restricciones biológicas y culturales, y a través de un rango completo de 'modos representacionales'.

Se toma la cognición a nivel individual para incluir sensaciones corporales, así como elementos emocionales que, frecuentemente, funcionan más allá de la consciencia. Sin embargo, también se ve la cognición como funcionando a nivel colectivo. Las interacciones mutuas a través de los 'modos representacionales' entre o individual y lo colectivo, constituye la base de la Psicosemiótica.

Peirce dejó claro que el signo es un fenómeno universal. {¡mi PAU!}

Para la Psicología el objeto (O) externo es la entidad percibida. Esta percepción es seguida por una recuperación de la memoria del conocimiento significativo existente sobre este O, con un proceso mental apropiado [algo que ni la Psicosemiótica, ni ningún otro intento, describió nunca.] sobre o que el O significa, y qué acción tomar. (un evento, aquí, es más lineal y más orientado temporalmente que en la dialéctica peirceana). La Psicosemiótica trata de distinguir claramente, como funciones separadas, la percepción y la cognición, en vez de tratar los constituyentes como entidades indivisibles, de un proceso unificado. Se interesa más por el comportamiento resultante que por las cambiantes y evolutivas representaciones del fenómeno.

Peirce insiste en que el signo no solo existe, sino que crece.

La terceridad es requerida para que ocurra la semiosis. La acción de signo no puede ser reducida a la actividad entre pares de elementos sígnicos. Romper la terceridad es como pretender estudiar las propiedades del H2O, analizando las propiedades individuales del Hidrógeno y del Oxígeno.

La 'abducción' o lógica del descubrimiento es considerada el motor o fuerza conductora de la semiosis.
La figura adjunta muestra (con correcciones) la relación entre la abducción, la deducción y la inducción, y sus correspondientes 'dimensiones' peirceanas.
Teoría semiótica de la cognición: los 4 rasgos de esta teoría, llamadas las 4 incapacidades (CP 5.266) son:
1) Ningún conocimiento es posible sin, primero, disparar el proceso abductivo que atiende a los sentidos y experiencia del mundo externo.
2) No tenemos el poder de conocimiento intuitivo, más bien, cualquier cognición es determinada lógicamente por cogniciones previas.
3) No podemos pensar sin signos.
4) No tenemos concepción de lo absolutamente incognoscible.

Las emociones, para Peirce, son intencionales: dirigidas hacia agüera, que predican cualidades de los objetos. Tenemos una emoción si proyectamos {destinamos} un estado de sentimiento, externamente sobre un campo objetivo. {función del S: fuente de cambio destinado a un O - falta aquí para estar completo: 'en beneficio propio'}

La emoción deriva del sentimiento (primeridad) y es intencional (dirigido a algo o a alguien), que se mueve hacia la secundidad. {nuestro O}

Modos de representación (sign ways) (tomados de: "Las inteligencias múltiples" de Howard Gardner.


La figura anterior muestra una comparativa entre la propuesta de Gardner/Peirce-Uexküll/Salatino, de los 'modos de representación', que en el último investigador es tomado como 'sistemas reales'

El razonamiento humano está íntimamente ligado con los eventos del mundo real y las demandas de contextos específicos. {es más, son quienes lo determinan}

{Tratar de establecer una relación entre los primeros sistemas de numeración del niño, con el esquema nuestro, de los argumentos - ¿el niño sabe contar de 0 a 3?}

Resumen: Peirce: incorporación del sentimiento y emoción (primeridad) en el desarrollo y producción de signos, aunque después funcionen en lo abstracto del hábito o de la terceridad.
- Toda cognición comienza como corporizada. {Lakoff. Yo lo hago extensivo al aspecto psíquico}
- La teoría de los signos ofrece un marco para entender a la Psicosemiosis, como un fenómeno evolutivo que opera en posibilidades y restricciones biológicas particulares.



(Mientras realizo un curso (obligatorio) sobre Metodología de la Investigación, requerido para poderme inscribir en la Carrera de Doctorado en Lingüística, comienzo a preparar el escrito del Proyecto que voy a presentar en el Departamento de Posgrado para iniciar, si es aprobado, con los altos estudios. Hoy veremos los primeros borradores.)

Aportes al documento de presentación y fundamentación:

Relación: el lenguaje procesa recursivamente (reflexivamente) los eventos y esto es lo que permite delimitar las posibilidades de elección dadas, en cada ocasión, de las infinitas posibles.

Hipótesis: El lenguaje tiene, como todo sistema propiamente dicho, dos aspectos que están profundamente ligados, y que son complementarios, a saber: uno discreto que controla lo concreto y lo que está regido por el tiempo externo (lineal e irreversible), como la sintaxis y la pragmática; y un aspecto continuo que lo rige el tiempo interno (cíclico y continuo) y que tiene a cargo el control de los tiempos de verbo, y por ende, de la semántica. El lenguaje, como sistema es diádico. Por un lado, procesa lo concreto de una manera binaria (triplete de pares), y lo continuo de una manera trinaria, animadas ambas formas de un 'sentido de giro' (dextrógira la primera y levógira la última) que son opuestos, complementarios y que oficia en la sincronización dinámica de ambos tiempos.

Relación: que el lenguaje sea recursivo (reflexivo) permite una estabilidad de la aplicación del proceso a los resultados del proceso. El lenguaje, en fin, nace de esta reutilización que en sí no es tal, sino un 'girar' por los 'locus ontológicos' planteados por la realidad y dar con su interrelación, lo que aporta, por un lado, con la identidad de las palabras que designan cosas (no importando qué sean estas), con lo cual permite que no se confundan las palabras con las cosas, como sucede frecuentemente en ciertas patologías; y por otro lado, permite la generalización, procedimiento lógico indispensable en el camino hacia el 'concepto'

APORTE: el símbolo

Hemos propuesto que, tanto el lenguaje como el pensamiento, son fenómenos simbólicos, y también dijimos en un intento de diferenciarlos, que el símbolo del lenguaje es arbitrario, explícito; mientras que el del pensamiento, era no arbitrario o implícito. Si bien esto, en apariencia, los diferenciaba, no está claro cómo funciona tal diferencia. Que el carácter simbólico, tanto del pensamiento como del lenguaje, hace del hombre un 'animal simbólico' (Cassirer) no hay ninguna duda; ahora, debe caracterizarse mejor la diferencia que de hecho hay entre estos dos tipos de símbolos.

Se propone que el símbolo del lenguaje, y el del pensamiento, constituyen una unidad en donde, el lenguaje maneja el aspecto binario (propio de él), real, concreto, explícito, y el pensamiento el aspecto trinario (propio del pensamiento = función), continuo, implícito. Esto podría explicar mejor cómo se 'transforma' un pensamiento en expresiones del lenguaje al momento de comunicarlos. Bajo es panorama podemos luego concluir, que pensamiento y lenguaje son complementarios.

Y también decir que "no se piensa con palabras, se habla con pensamientos."

Para Parsons 'simbólico' es la diferencia entre 'ego' y 'alter', es decir, la dimensión social.

Para mí, lo simbólico, expresa estructura de un modo no estructurado, y su generalización da sustento al aparato conceptual, basado en la comprensión y en el consenso.

P. Ricoeur: "El símbolo da que pensar"

Para mi, el símbolo tiene una doble dependencia: inconsciente: del pensamiento (continuo, función); y del lenguaje (discreto - convención - social). Símbolo es 'juntar' los dos anteriores, esto es, lo individual y lo social, y constituye la base de la comunicación.

El aspecto inconsciente del símbolo liga al hombre con lo real, con el 'ser' de las cosas, o  sea, con la IDEA, con la estructura, con la 'arquitectura del sentido'. Por otro lado, aporta el aspecto orgánico de la interpretación, y como tal, es la base de la 'semántica', del sentido corporeizado, posibilitando a partir de aquí, la actividad intelectual, reflexiva a través de los conceptos que se originan desde una doble fuente: a) la generalización de las ideas, y b) funcionalización de las idea. O lo que es lo mismo, la interrelación de la estructura general, y su función correspondiente.

Función adaptativa del pensamiento (Piaget): {efectivamente, el pensamiento es una función de adaptación} Según el autor hay dos mecanismos por los que se produce la adaptación: la asimilación y el acomodación. {ver su caracterización en la bibliografía} Así se genera un proceso de intercambio mutuo: la realidad no es captada tal cual, sino que se integra a nosotros adaptándose a los esquemas previos de nuestro cerebro. A la vez, nuestra psiquis no es pasiva ni rígida; sus esquemas van modificándose con el objeto de poder acomodarse a la realidad exterior. {aprehenderla}

Para Piaget, el pensamiento no puede entenderse como la suma de pequeños datos, sino como un todo que se halla firmemente estructurado, de tal manera, que el conjunto determina la totalidad del proceso. Aquí adopta una postura cercana a la Psicología de la Gestalt. Así, afirma, que en el conocimiento se distinguen tres componentes, ninguno de los cuales puede entenderse aisladamente , sino constituyendo un todo indivisible. {PAU} Estos son:
- El S (sujeto): su función es otorgar significaciones a los objetos que se le presentan bajo la percepción.
- El O (objeto): es la materia sobre la que se confiere significación, es decir, se convierte en significativo, según la actividad que sobre él realice el S.
- La V (acción): es el elemento  mediador  entre S y O. Conocer un O no consiste en copiarlo, sino en actuar sobre él, transformarlo y darle la significación precisa.

Así vemos que, es el S el que otorga significado a los objetos. A la vez, los objetos no resultan neutros, ya que han sido organizado según criterios del S, y como tales, tienen una significación concreta. Es la V la que ha determinado el sentido de los objetos y como fondo de esa V, lo transforma en comprensible para él mismo. {le faltó, porque en realidad, la acción determina también al S, ya que radica como fuente de esa acción, sobre la que se debe destacar su carácter intencional, y por supuesto, al O como destinatario de tal V}

[continuará ... ]

¡Nos vemos mañana!