Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 219)

Cuaderno X (páginas 1315 a 1320)

(Hoy vamos a ver algunos apuntes tomados del libro de J. Samaja "Epistemología y Metodología - Elementos para una teoría de la investigación científica")

Epistemología y Metodología:

p#54  La justificación del Marco Teórico y de las Hipótesis. {creo que se refiere a lo que yo llamo argumentación} Tiene pocas alternativas:
- Apriorismo o Deductivismo
- Empirismo o Inductivismo
- Analogismo: i) Trascendentalismo, ii) Sociologismo estructural funcionalista, iii) Psicogenetismo estructural-constructivista, iv) Dialéctica.

El racionalismo dialéctico o hegeliano (Montague p#18)
Algo previo: para dejar registro de un hermoso pasaje que aparece en el prólogo de la "Doctrina de la Ciencia" de Fichte, escrito por P. Grimblot (pp. 10 y 11), como un antecedente de nuestra estructura; además de serlo de la dialéctica de Hegel (son distintos párrafos).

"Realidad y negación pueden ser concebidos juntos, sin destruirse; esto no puede ser evidentemente, sino limitándose recíprocamente." "Limitar una cosa es, en efecto, destruir su realidad por la negación, pero solamente en parte. La noción de limitación encierra, pues, además de las nociones de realidad y negación, las de divisibilidad."

→ Esto es una adaptación libre: si consideramos orden (ser) y desorden (esencia), como si uno fuera la negación del otro; ser y no-ser, son entonces, absolutamente divisibles; o sea, limitados, finitos. En las acciones primitivas del ser, al mismo tiempo que hay una 'contradicción' absoluta, una 'conciliación' absoluta. En virtud de esta conciliación, el ser y no-ser pueden ser puestos juntos en el ser. Ambos son puestos en él como dividiéndose la realidad. Desde este punto de vista, el ser y el no-ser se hacen reales.

El ser en sí, no es el ser de la realidad. En ser, al cual el no-ser es opuesto, que en este caso es real, divisible, limitado, finito, es el mismo, por consiguiente, el ser en sí, indivisible, limitado, finito. Las contradicciones son así conciliadas, sin romper la unidad y la identidad. Podemos resumir esto en lo siguiente: se opone en el ser, al ser divisible, un no-ser divisible. Resulta de esto una noción lógica que la podríamos llamar: de fundamento.

Acabamos de ver que los contrarios son idénticos en un cierto carácter (el de la limitación y la divisibilidad), y que, recíprocamente, los idénticos, son opuestos en un cierto carácter. Este carácter es, en el primer caso, un fundamente o de relación; y en el segundo caso, un fundamento de distinción. {conjunción y disyunción}; porque, poner idénticos o comparar opuestos es relacionarlos; y oponer idénticos es distinguirlos. La operación por la cual se indaga, en las opuestas si son antitéticas es la 'antítesis'. Aquella por la cual se indaga, en las cosas opuestas, el carácter según el cual son idénticas, es 'sintética'.

La acción que expresa la concreción en términos contrarios, no es posible sin la acción de la oposición, así como ésta no podría existir sin aquella. No puede haber síntesis sin antítesis, y viceversa. Si síntesis y antítesis se exigen recíprocamente, no son ambas menos imposibles, sin 'tesis'. No podría haber oposición, ni por consiguiente, conciliación, si alguna cosa no fuese antes puesta semejante o desemejante, opuesta o idéntica a otra; es decir, si alguna cosa no fuese puesta simple y absolutamente.

Por todo lo anterior:


→Ahora seguimos con Montague: la idea determinante en Hegel es la que todo objeto de pensamiento {nosotros lo hacemos extensivo a toda la realidad} implica su propio opuesto, como aspecto verdadero e inseparable del sí propio. La naturaleza real de una cosa es siempre triple: primero lo que aparenta ser {¡¡¡!!!}, después lo opuesto de esto, y por último, el resultado de la unión combinada de los dos primeros.

Para nosotros es: lo aparente (ser), su opuesto, lo oculto (esencia), y el 'ensamble' entre ellos: el PAU.

Hegel llamó al principio de la unión de los opuestos: 'principio de la negativität, proceso dialéctico al método de conseguir los objetos complejos del pensamiento partiendo de las nociones simples, mediante la combinación de dos ideas opuestas, de tal modo, que produzcan una tercera concepción diferente de cualquiera de ellas, y más rica en significado {generadora de sentido, diría yo}. La principal debilidad del racionalismo hegeliano es el principio de negatividad, pues los únicos términos que tienen opuestos definidos, son los extremos y no los términos medios. [esto merece un comentario. La debilidad está en el análisis superficial que hace Montague, y no en el principio de negatividad de Hegel. Y esto es así porque, no es verdad que los términos medios no tengan opuestos; sí que lo tienen, y ese es el gran aporte de la Lógica Transcursiva. Al cambio superficial (evidente) y organizador de la realidad aparente, que en este caso es el término medio, se le opone el cambio profundo que oficia de desorganizador e instigador de una reorganización que permite encontrar el sentido en las profundidades y sacarlo a la superficie en forma de verdad, para que se transforme en un nuevo cambio aparente y organizado, aunque mucho más complejo o evolucionado. En resumidas cuentas, la propuesta de Hegel es ¡maravillosamente brillante!]

→ Seguimos con Samaja:
p#54  a) La propuesta apriorística o deductivista: parte de una teoría a priori; sus hipótesis parten desde la razón innata o la intuición creadora. {se le asigna verdad a las preguntas}
b) La propuesta empirista o inductiva: interpreta sus hipótesis como resultado de un cambio de observaciones que culmina en una generalización conceptual. {las preguntas se obtienen de la observación}
c) La propuesta analogista (a la que podemos integrarla a la dialéctica estructural-constructivista, evolucionada, etc.), propone un camino de proyección de la praxis sobre la teoría en una serie de aproximaciones graduales.

Expresión de Samaja (p#78): "El lenguaje, por un lado, habla expresamente de los objetos como hechos reales, pero por otro lado, muestra - sin hablarlo expresamente - la estructura lógica necesaria en cuyos límites , ese mundo, puede ser."

Entre el lenguaje y los hechos hay algo en común: la estructura.

Wittgenstein: "Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo." (TLF, p#153)

{La estructura del LU expone la estructura posible del mundo; fuera de esa estructura, no hay nada con sentido}

El Pragmatismo no busca resolver el lenguaje de las representaciones en el lenguaje de las percepciones {lo que hace el empirismo}, sino de comprenderlo en su propio sistema de relaciones.

Esto no sé si está bien, pero me gusta:
Apriorismo → estados pasados → deducción
Empirismo → estados presentes → inducción
Pragmatismo → estados futuros → abducción

El núcleo del Pragmatismo es el método. La hipótesis está determinada, no por su forma lógica, sino por sus relaciones con los demás componentes del proceso de investigación.

Toda hipótesis tiene: a) relación con los hechos presentes, a los cuales les da respuesta; b) con los hechos pasados (conocimientos previos demostrados); y c) con los hechos ulteriores; debe ser aplicable a situaciones nuevas.

Para el pragmatismo, una hipótesis vale tanto como el éxito que se tenga en el futuro. La noción de 'verdad' (en sentido amplio), hace referencia a aquello que satisfaga los objetivos de las acciones. (éxito práctico)

Peirce y la Abducción:
Abducción o Reducción (apagógé): es un silogismo que no proporciona un conocimiento necesariamente verdadero, sino, simplemente, aproximado.

La inducción, por ejemplo, (observación) obligaría a recorre todas las combinaciones posibles de los elementos tenidos en cuenta, para asegurar la verdad de una hipótesis (explosión combinatoria).

Peirce sostenía que no solo la inducción era el método para 'invertir' la deducción, para dar lugar a nuevas síntesis cognitivas.

Inferencia Abductiva (Hipótesis): permite acotar el espacio de búsqueda, y como conclusión sugiere que algo puede ser, no que lo sea. (figura)


Regla: todo lo real es homólogo, tiene una estructura lógica (relacional) semejante.
Caso: todos los lenguajes son homólogos. (sugiere que puede ser, no que sea) Da origen a la semiosis, al establecer una analogía estructural.
Resultado: todos los lenguajes son reales.

Epistemologías Dialéctico-Genéticas: (Samaja, p#96)

Los conceptos metodológicos de Hegel anticiparon muchas de las soluciones estructurales, sistémicas, cibernéticas y semióticas del S.XX.

La dialéctica como lógica de la investigación {y de la realidad}:

Hegel: posibilidad de sintetizar las descripciones con las teorías (lo particular con lo universal)

Nuestro trabajo: proceso por el que la lógica del pensamiento puede ser expresión de la lógica del mundo.

Entre la 'sintaxis del mundo' y la del pensamiento hay un 'acuerdo homológico' que se expresa a través de un lenguaje.




En la figura se intenta encontrar una correspondencia entre los tres métodos y nuestro PAU. Lo anterior es una composición de acuerdo a la analogía hegeliana (combinación entre abducción y analogía)


En esta nueva comparación entre las distintas posturas, mi propuesta no funciona muy bien (tengo que revisarla).

Es secreto está (Samaja, p#99, nota 81) en la relación que hay, por ejemplo, entre espécimen y especie; esta relación trasciende la relación aparente que hay entre elemento y conjunto (o clase). Aquí, espécimen es un modelo (arquetipo), y un proceso productor: 'fábrica de universales'. Por tanto, el término medio en Hegel es un universal que expresa una analogía de estructuración con el universo. Para ser correctos, diremos que representa una síntesis (unión) de lo particular y lo universal. Por eso corresponde a nuestro término medio: 11, porque tiene de ambos extremos. Ahora, esto es muy bueno, pero no es suficiente, como luego veremos.

Retomando: el proceso que establece que un atributo - extraído de un caso singular - tiene en sí y por sí un alcance universal es, precisamente, una inferencia analógica: pone en el término medio, un individuo, pero lo pone como si fuere un universo. (relación espécimen/especie)

[continuará ... ]

¡Nos vemos mañana!