Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 314)

Cuaderno XIV (páginas 1887 a 1892)

(En este capítulo damos inicio al Cuaderno XIV (05/2010) que, aunque se dedica también a temas de la Defensa (ya que todavía no tengo fecha, y parece que va para largo), en realidad, se analizan cuestiones que si bien aportan a una mejor defensa de mi Tesis Doctoral, están pensadas para ir elaborando el libro que quiero escribir sobre el tema de la tesis. El escrito de la Tesis no es per se un libro, pues allí no pude exponer mi parecer en varios de los temas, pues, científicamente no tengo el rango suficiente para criticar teorías y sugerir cambios. Si logro el grado académico, entonces sí, invocando mis investigaciones, en ese caso avaladas por la comunidad científica, puedo dar curso a mis ideas. Hoy vamos a comenzar con un tema que me interesa mucho y que es el de la Gramaticalización, o de cómo, las distintas lenguas adquirieron su gramática, según un punto de vista evolutivo. Las convenciones respecto a los comentarios siguen igual, es decir: {} = comentarios hechos mientras se escribía el apunte, y [] = comentarios actuales)

Apuntes de "The Genesis of Grammar, a Reconstrucción" - 'La génesis de la gramática, una reconstrucción' - B. Heine y T. Kuteva, 2007)

Los autores dan un método específico de reconstrucción lingüística: 'teoría de la gramaticalización', que se basa en las siguientes observaciones:

a) El desarrollo desde los primeros lenguajes hasta los modernos se soporta en el 'cambio lingüístico', por lo que hay que identificarlo.
b) Un importante móvil de cambio lingüístico es la creatividad.
c) Las formas lingüísticas y las estructuras no necesariamente, fueron designadas para la función que cumplen en el presente.
d) El contexto es un determinante importante en el cambio gramatical.
e) El cambio gramatical es direccional.

Se supone que los primeros lenguajes pueden estudiarse en base a los mismos principios que los lenguajes modernos, ya que no hay indicios de que los primeros lenguajes fueran significativamente distintos que los nuevos. [algo que menoscaba la propuesta que está por hacer]

El cambio lingüístico (CL) se puede ver desde dos puntos de vista: 1) como conductor desde un tipo de lenguaje a otro, por ejemplo, de uno no-sintáctico a uno sintáctico, y 2) tomado como referencia de modificación de las estructuras o propiedades de un lenguaje (LE) individual.

La creatividad, según se ve aquí, no se debe confundir con productividad; esto es, con el uso de un conjunto limitado de taxones [unidad taxonómica o de clasificación] y reglas para producir un número, teóricamente, ilimitado de combinaciones taxonómicas o estructuras. Antes bien, conforme con las reglas y restricciones. Entonces, de esta manera, la creatividad tiene que ver con modificación de reglas o restricciones para combinar los medios existentes de una nueva forma, proponiendo nuevos significados y estructuras. {creo que adherimos a este concepto, pues se parece a lo propuesto por el modelo ABC de la Biología}

Se sostiene que la emergencia y desarrollo del LE humano es el resultado de una 'estrategia', mediante la cual, las estructuras {básicas} disponibles son usadas con propósitos noveles {igual que el modelo ABC}. Ahora, esta no sería una innovación del homo sapiens, sino algo que se fue desarrollando, refinando paulatinamente y extendiendo a nuevos dominios del comportamiento humano; por ejemplo, la comunicación lingüística. {no se anima, por suerte, a considerarlo desde la primera célula nucleada, que es desde donde arranca mi propuesta}

Todo tiene que ver menos con una utilidad actual de las palabras o construcciones, que con, para qué fueron designadas esas entidades. La evidencia disponible sugiere que la utilidad actual de las categorías funcionales no tendría que ver con la motivación de los hablantes, a la hora de designarlas, y parece ser que es el contexto el que determina el cambio sintáctico y semántico. {sí, en gran medida} Ponen como ejemplo la distinción entre el modo indicativo y subjuntivo, y llegan a la conclusión de que la aparición del subjuntivo a partir de un 'viejo indicativo' de una manera gradual, depende mas de un factor pragmático (del contexto), que de fuerzas sintáctico/semánticas. {estoy de acuerdo, ya que propusimos: sensado de un cambio en el entorno → sustantivo → infinitivo, cuando lo relaciona con su existencia →verbos intransitivos → relaciones con los otros → verbos transitivos. A partir de aquí, ¿Ya se puede considerar que operaron fuerzas sintáctico/semánticas para generar adjetivos y adverbios?}

El proceso de reconstrucción adoptado aquí es:
a. X e Y son fenómenos que se relacionan de alguna manera.
b. Hipótesis 1: X existe antes que Y.
c. Hipótesis 2: hubo un cambio de X → Y (pero X sigue existiendo paralelamente a Y).
d. Hay evidencia de b.
e. Hay factores específicos que explican c.

{ponen como ejemplo los 'dichos' de Pinker y Bloom (1990), que aplican la teoría de Darwin de una manera prosaica y hasta obscena}

{los últimos puntos y el ejemplo que utilizan están basados en evidencias biológicas evolutivas según Darwin, lo que, según nuestra propuesta, le resta validez. Para fortuna de los autores, aclaran que varias de estas propuestas (por no decir todas) dejan un reguero de dudas no resueltas}

a) La teoría de la gramaticalización (TG) (pp. 343-346) ofrece una herramienta para reconstruir el origen y desarrollo de las formas y construcciones gramaticales.
b) No hay ninguna razón intrínseca para dudar sobre que los cambios del LE y las motivaciones funcionales subyacentes son del mismo tipo en los primeros lenguajes, como en los modernos.
c) De acuerdo a esto la TG se puede extender como una extrapolación desde los lenguajes actuales hasta los antiguos; es decir, ir de lo conocido a lo desconocido. {¡Cuidado con estos experimentos, porque por allí, salen muy mal!} [por otro lado, es dotar de un 'halo científico' a algo que no lo tiene, pero claro, es mucho más fácil y menos comprometido que arriesgar una posibilidad nueva, que no solo explique la evidencia actual, sino que la fundamente]
d) Los lenguajes fueron estructuralmente, menos complejos en sus primeras etapas de su evolución, que la de los lenguajes actuales. {esto también es un concepto que no se puede aplicar así, livianamente, porque hasta puede contradecirse con la ciencia. Nuestro enfoque no se fija en este detalle, que en algunos aspectos es hasta obvio, sin en la estructura fundamental, que sí es la misma}

Aclaran el concepto de uniformalización, que según dicen, tiene tres variantes:
1) Todos los lenguajes modernos son en alto grado iguales.
2) Dado que la estructura general de los lenguajes humanos, en los últimos 5000 años, ha sido más o menos la misma, debe haber sido la misma en el LE primigenio.
3) El cambio lingüístico en el LE primigenio fue del mismo tipo que el que se observa en los lenguajes modernos.
1) en la variante adoptada por los autores, y le agregan que la estructura de los lenguajes actuales en mayor que en los primeros lenguajes.

[continuará ... ]

¡Nos vemos mañana!